Políticas de empleo

Políticas de empleo

Reforma de las políticas activas de empleo


El Consejo de Ministros del pasado 5 de septiembre de 2014 aprobó un conjunto de medidas para impulsar la reincorporación de los desempleados al mercado de trabajo y mejorar la eficacia de las actuaciones que realizan los Servicios Públicos de Empleo.

Estrategia española de activación para el empleo 2014-2016

Este nuevo instrumento, de carácter plurianual, tiene como finalidad acelerar la transición del paro al empleo y ofrecer servicios de empleo de calidad para trabajadores y empresas. La estrategia, diseñada junto con las comunidades autónomas, establece objetivos y principios de actuación comunes para las actuaciones que acometan los diferentes servicios de empleo.

Además, la estrategia aporta un enfoque de orientación a los resultados, condicionando la distribución de fondos al cumplimiento de los objetivos establecidos. Plantea como objetivos prioritarios para el período 2014-2016:

  • La empleabilidad de los jóvenes y el cumplimiento de lo previsto por la Garantía Juvenil.
  • La empleabilidad de otros colectivos especialmente golpeados por el desempleo: desempleados de larga duración, mayores de 55 años y beneficiarios del Programa de Recualificación Profesional (PREPARA).
  • La calidad de la formación para el empleo.
  • La vinculación entre políticas activas y pasivas de empleo.
  • Impulsar el emprendimiento.

Para lograr alcanzar estos objetivos la estrategia se dota de una serie de instrumentos comunes:

  • Tres reglamentos para su desarrollo: uno en materia de servicios; otro de programas de empleo; y otro referido a formación profesional para el empleo.
  • Un programa de buenas prácticas entre Servicios Públicos de Empleo.
  • Un sistema de evaluación, en base a medición de indicadores, que permita distribución de fondos a las comunidades autónomas en función del cumplimiento de los objetivos acordados.
  • Un refuerzo en los mecanismos de fiscalización y justificación del uso de los fondos.

Plan anual de política de empleo 2014

El plan anual, más conocido como PAPE, concreta para el año 2014 los objetivos comunes para todos los Servicios Públicos de Empleo que anticipa la Estrategia de Activación y propone los servicios y programas a desarrollar por las Comunidades Autónomas o por el SEPE.

Contempla para este año un total de 422 actuaciones e incluye un sistema de evaluación integrado por 26 indicadores que se utilizarán para medir el cumplimiento de los objetivos y, en consecuencia, definir la distribución de fondos para 2015.

Estas actuaciones se articulan en torno a seis ejes: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades de acceso al empleo, emprendimiento y mejora del marco institucional del Sistema Nacional de Empleo.

Distribución de fondos para políticas activas de empleo

Se ha acordado con las Comunidades Autónomas una transición gradual hacia un modelo de financiación condicionado a la consecución de objetivos. De esta manera, en 2014 un 40% de los fondos se distribuye atendiendo a los resultados obtenidos y en 2015 esa proporción ascenderá al 60%.

Distribución de fondos para políticas activas de empleo 2014

En el mismo Consejo de Ministros se han presentado dos informes sobre:

  1. Futura cartera común de servicios del Sistema Nacional de Empleo. La cartera común establecerá una serie de servicios que deberán prestar todos las Servicios Públicos de Empleo para garantizar la igualdad de acceso a los mismos por parte de los trabajadores de todo el territorio nacional. Estará integrada por cuatro servicios:
      • Servicio de orientación profesional.
      • Servicio de colocación y asesoramiento a empresas.
      • Servicio de formación y cualificación para el empleo.
      • Servicio de asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento.

     

  2. Reforma de la formación profesional para el empleo. El nuevo modelo de formación profesional para el empleo, del que ya hemos hablado en algún post anterior, se prevé que entre en vigor el próximo año. El informe recoge algunas de sus principales características:
    • Será un modelo aplicable a todas las Administraciones.
    • Permitirá la elaboración de una planificación plurianual.
    • Sus subvenciones estarán abiertas a la libre competencia entre entidades de formación.
    • Implantación de la cuenta-formación para todos los trabajadores y posibilidad de instrumentar un cheque-formación para desempleados.
    • Impulso de la teleformación.
    • Desarrollo de un sistema integrado de información.
    • Impulso del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
    • Tolerancia cero con el fraude y aprobación de un régimen sancionador para las entidades que incumplan la legalidad.
    • El total de fondos repartidos en 2014 asciende a 1.251,9 millones de euros.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.