Un año más con motivo del Día Internacional de la Mujer, Fundae presenta, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes de formación relacionados con la presencia de las mujeres en el sistema de formación para el empleo en 2021.
A pesar de la igualdad, reconocida en la Constitución y en nuestro ordenamiento jurídico, y de los significativos progresos hechos en los últimos años, persisten discriminaciones que muestran que la igualdad sigue siendo una tarea pendiente. En el ámbito laboral podemos encontrar, entre otras, las siguientes desigualdades: la diferencia salarial, el mayor desempleo femenino, el alto porcentaje de empleo a tiempo parcial y la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad.
Los últimos datos de empleo publicados, pese a que muestran que se ha recuperado de la grave crisis sanitaria provocada por el COVID-19, presentan una tasa de actividad de las mujeres casi cinco puntos menor que la de los hombres (53,9% y 58,7% respectivamente) y una tasa de paro femenina tres puntos mayor que la masculina (15% frente a 11,8%).
En este marco, se debe potenciar el nivel formativo de las mujeres con el fin de adaptarlo a los requerimientos del mercado de trabajo. Entre los objetivos del actual sistema de formación se incluyen la promoción de la adquisición y actualización de conocimientos, la mejora de las perspectivas de empleo estable y de calidad de los trabajadores, así como la ventaja competitiva de las empresas y de la economía española.
En 2021 participaron en formación cerca de dos millones cuatrocientas mil mujeres: 2.153.577 en la que programan las empresas y 232.479 en las acciones formativas subvencionadas. El principal resultado es que las participantes aumentan significativamente respecto a 2020 (año de fuerte caída provocada por la pandemia) y se alinean con los datos de 2019.
Sigue leyendo