Construye 2020+ es un proyecto del programa europeo Horizonte 2020 que promueve la formación profesional en habilidades verdes para la transición a una industria de la construcción eficiente, sostenible y competitiva.
Una de las formas más rentables de apoyar la transición a una economía baja en carbono es lograr un uso más eficiente de la energía y, al mismo tiempo, promover el uso de energías renovables con un menor impacto ambiental.
Los edificios representan el 40% de la energía utilizada en la UE y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la construcción generadas, principalmente, durante su edificación, utilización, renovación y demolición. Por lo tanto, la mejora de la eficiencia energética en los edificios tiene un papel crucial en la consecución de una sociedad más sostenible. Además, como advierte la Comisión Europea, más de 220 millones de edificios en Europa, que representan aproximadamente el 85 % del parque inmobiliario, se construyeron antes de 2001, y la mayoría no son energéticamente eficientes. Por ello, la renovación de edificios va a ser crucial para luchar contra ese gasto de energía, también para poder cumplir con el objetivo de reducir las emisiones de la Unión Europea para 2030 y para que ésta llegue a ser climáticamente neutra de aquí a 2050.
Construye 2020+ contribuye a este objetivo definiendo y desarrollando una formación actualizada y un esquema de acreditación para los profesionales del sector de la edificación.
Tradicionalmente, las competencias denominadas “verdes” no están incluidos en los programas de formación profesional, lo que significa que los trabajadores, tanto hombre como mujeres, suelen estar poco cualificados en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Este hecho limita la efectividad de las medidas de eficiencia energética debido a la desconexión entre el diseño de los edificios nuevos o su renovación y la construcción, mantenimiento y renovación propiamente dicha.
Para que la construcción sostenible sea efectiva, es necesario que los trabajadores tengan conocimientos y habilidades relacionados con la eficiencia energética, los sistemas de energía renovable, los edificios de energía casi nula y sobre la economía circular, en general.
Formación profesional en habilidades verdes
En el seno del proyecto se han desarrollado ocho cursos de formación. Dos de ellos son cursos transversales sobre eficiencia energética para operadores y para mandos intermedios. Estos dos cursos de ocho horas tienen como objetivo transmitir conocimientos básicos sobre eficiencia energética, y su relación con los diferentes oficios que intervienen en una obra, así como nociones sobre el comportamiento energético global del edificio.
Por otra parte, se han actualizado y adaptado a una metodología mixta seis cursos de formación sobre energías renovables y el uso eficiente de la energía procedentes de un proyecto anterior de la iniciativa Build Up Skills (2013-2016):
- Aislamiento térmico de edificios,
- Carpintería de aluminio y PVC.
- Sistemas de calefacción y agua caliente.
- Sistemas de biomasa.
- Geotermia.
- Rentabilidad de la eficiencia energética en edificios.
Los cursos contemplan toda la cadena de valor del edificio y se han actualizado para incluir algunos fundamentos sobre nuevas herramientas de edificación como las metodologías BIM[1] y Lean[2]. Los cursos se han desarrollado en la plataforma Moodle por su accesibilidad y receptividad, que además se adapta a diverso entornos informáticos y dispositivos móviles a través de una aplicación.
Por otra parte, el proyecto ha diseñado un sistema mediante el cual los trabajadores que puedan demostrar, a través de la formación o la experiencia, que tienen ciertos conocimientos en construcción sostenible, recibirán una “insignia ecológica”. En el futuro, este distintivo podría integrarse en el Carnet Profesional de la Construcción, instrumento utilizado para verificar el cumplimiento de los trabajadores de la formación en prevención de riesgos laborales recogido en el convenio colectivo del sector de la construcción.
Nueva cualificación profesional
Construye 2020+ también contribuye a la eficacia energética a través del diseño y desarrollo de la cualificación profesional de Auditoría Energética siguiendo los requisitos establecidos en la Directiva 2012/27/UE (Real Decreto 56/2016 que transpone dicha Directiva) y gracias a la participación en el proyecto del Instituto Nacional de Cualificaciones responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Esta nueva cualificación ya ha sido aprobada y será publicada en el BOE próximamente.
Ruta virtual Construye 2020+
En la etapa final del proyecto se desarrolla una campaña de sensibilización y difusión a través de la Ruta Construye 2020+. Se trata de un recorrido virtual por 16 comunidades autónomas que informa sobre buenas prácticas y ofrece consejos sobre rehabilitación y eficiencia energética, en la búsqueda de mejora de las competencias verdes en construcción e impulso del empleo.

[1] Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
[2] Lean es un proceso colaborativo para mejorar la predictibilidad en el diseño y construcción, eliminando desperdicios en los procesos.
Compartir:
Me gusta esto: