Las competencias digitales que hoy se precisan son muy diferentes de las que se necesitarán en pocos años porque la transformación digital y la obsolescencia tecnológica de los procesos productivos es una constante. Por ello, la educación y la formación profesional tienen que preparar a ciudadanos y trabajadores para una economía digital en continua transformación y aumentar los niveles de capacitación digital necesarios para incrementar la empleabilidad de los trabajadores.
En qué consiste ser digitales hoy
Entendemos por competencias digitales aquéllas que facilitan el uso de dispositivos digitales, redes de información, aplicaciones de comunicación y la gestión de todas ellas. También pueden incluirse aquéllas que permiten crear e intercambiar contenidos digitales, datos y macro datos, así como comunicar y establecer sistemas colaborativos de trabajo eficaces y el desarrollo creativo de las personas, tanto para el trabajo como para sus actividades sociales.
Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), correspondiente a 2019, que mide los resultados y avances en la digitalización de los veintiocho estados miembros de la UE, España ocupa la undécima posición, con un 56,1 %, frente a la media europea que se sitúa en 52,5 %. El índice mide los avances en cinco dimensiones: conectividad, capital humano, uso de internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales. Si bien en conjunto está a distancia de otros países como Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca, que superan el 68 %, nuestro país obtiene los mejores resultados en conectividad (banda ancha y redes 4G y 5G) y servicios públicos digitales en los que está siguiendo una estrategia adecuada y su puntuación es del 78 % frente al 62,9 % de la media europea.
Sin embargo, en lo que concierne al capital humano (competencias digitales, titulados y especialistas en TIC) España, con un 44,5%, no alcanza aún la media europea del 48 %, ocupando la décimo séptima posición. Únicamente el 55 % de los españoles poseen capacidades digitales básicas, por debajo de la media europea (57 %).
También habría que atender a las carencias de los docentes para hacer frente a estas necesidades formativas y a las tecnologías para el desarrollo de la propia formación. El 85% de los docentes cree que necesita más formación en habilidades tecnológicas. Por su parte, la orientación profesional es clave, especialmente para evitar desigualdades que dificultan el acceso a la formación: la brecha de género, estatus socioeconómico, nivel de formación escolar, etc.
Consciente de estas carencias, la Comisión Europea puso en marcha en 2010 la Agenda Digital para Europa, como parte de la estrategia Europa 2020, que tiene como objetivo aprovechar los beneficios económicos y sociales que pueden derivarse de la transformación digital. En ella se contemplaban 101 acciones agrupadas en 7 pilares, dedicando el sexto pilar a la educación y la formación digital. Para remediar las carencias en la alfabetización y la capacitación digital que ya se detectaban, proponía diferentes actuaciones para fomentar la capacitación y la inclusión digitales cuyos avances se han notado en los últimos resultados.
Qué hacer para combatir el déficit de competencias digitales
En España todas las profesiones y ocupaciones actuales necesitan un mayor o menor nivel de conocimientos y habilidades en competencias digitales ya que la tecnología puede aplicarse a cualquier sector de actividad, incluido el de la propia formación. Esta es la conclusión a la que podemos llegar a través del informe anual de Prospección y necesidades formativas publicado por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el cual analiza las necesidades y tendencias para cada una de las 26 familias profesionales.
En el ámbito propio de la familia profesional de Informática y Comunicaciones, las tendencias del mercado laboral reflejan que tanto las comunicaciones como la seguridad son fundamentales para ganar confianza en el ecosistema de la información digital.
Según la UE, hasta 2025 se crearán unos 500.000 empleos tecnológicos en toda Europa, en España unos 10.000, y debido a los constantes cambios aparecerán ocupaciones hasta ahora desconocidas, que no tienen fácil cobertura desde el ámbito educativo o universitario actual. La mayoría de vacantes relacionadas con las TIC se queda sin cubrir, bien por falta de experiencia o bien por falta de formación.
En 2020 la tecnología 5G ya es una realidad, como también lo es la proliferación de tecnologías autómatas y por control remoto (robots, drones, vehículos autónomos) lo que plantea nuevos retos a la industria. Los expertos coinciden en que el desarrollo de la Inteligencia Artificial contribuirá a mejorar el bienestar social y el Blockchain es considerado una tendencia clave que supone un cambio espectacular para trabajar con sistemas descentralizados de confianza.
La formación profesional para el empleo es un modelo de formación capaz de responder de forma inmediata y flexible a las necesidades que empresas y trabajadores plantean en cada momento. Más de 400.000 participantes se han formado en competencias digitales a través de las últimas convocatorias que gestiona la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) (convocatoria específica de TIC y programas de formación de oferta dirigida a trabajadores ocupados) y más de 300.000 a través de la iniciativa de formación programada por las empresas para sus empleados. Formación a la que los trabajadores acceden de forma gratuíta.
Digitalízate. Formación gratuita en competencias digitales
Como se ha puesto de manifiesto, todas las personas ocupadas y desempleadas tienen que estar preparadas para los empleos del presente y del futuro. Fundae y el SEPE, conscientes de esta necesidad, han puesto en marcha un marco de colaboración con las grandes empresas tecnológicas para facilitar de forma gratuita el acceso a recursos formativos para todos los trabajadores.
A través de las webs corporativas de Fundae y del SEPE se accede al espacio Digitalízate que proporciona recursos electrónicos gratuitos para la mejora de las competencias digitales en diferentes niveles, duraciones e idiomas y con temáticas diversas como: ciberseguridad, internet de las cosas, lenguajes y metodologías de programación, marketing digital, comercio electrónico, cloud computing, etc.
Con estas empresas se han firmado convenios que tienen por objeto la capacitación de las personas en nuevas tecnologías ante la transformación de los procesos productivos. Se trata de una colaboración público-privada mediante la cual se difunden y se ponen a disposición de los ciudadanos contenidos formativos que las empresas ofrecen a través de sus espacios corporativos. En una primera fase se han firmado un total de doce convenios con las siguientes empresas tecnológicas: Amazon Web Services (AWS), CISCO, Cloudera, Everis, Fundación Accenture, Fundación Telefónica, Google, Huawei, IBM, LPI Linux, Oracle y SAP.
Esta es la primera etapa de otras posteriores que irán agregando más empresas que deseen colaborar en este espacio de formación abierto a todos.
Compartir:
Me gusta esto: