Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Formación en las empresas en tiempos de pandemia. Retos y oportunidades


evaluacion_empresas_20

Fundae ha publicado la última evaluación de resultados de la iniciativa de ayudas a la formación programada por las empresas para sus trabajadores, correspondientes a los ejercicios económicos 2019 y 2020. La evaluación, realizada por un equipo externo independiente, Grouplance AM Servicios, entre 2021 y 2022, efectúa una aproximación a los retos que planteó la pandemia tanto a empresas como a las entidades responsables de la gestión de las ayudas y las respuestas que se articularon ante dichos retos.

Incidencia de la crisis del COVID-19 en el alcance y cobertura de la formación

2019 fue un año de estabilidad económica y laboral, por lo que la participación de los trabajadores en la formación organizada y bonificada por sus empresas siguió la tendencia positiva de años anteriores, situándose la tasa de cobertura de trabajadores en un 22%. Sin embargo, la llegada en 2020 de la pandemia del COVID-19 supuso un cambio de tendencia provocado por el confinamiento y las medidas preventivas de distancia social. Se produjo una reducción en los porcentajes de alcance y cobertura de los trabajadores formados, bajada que, sin ser drástica (-2,6%), situó la cobertura por debajo del 20% por primera vez tras muchos ejercicios.

2020, sin embargo, no supuso un cambio de tendencia en la participación de las empresas, sino una consolidación de la disminución del alcance de la iniciativa en el tejido empresarial. En 2019 el porcentaje de empresas participantes fue menor que en 2018 (19,8% frente a 21,2%), por lo que la bajada producida en 2020 (17,4%) siguió la tendencia previamente observada. Eso sí, con nuevas características; mientras que en 2019 la disminución de la participación de empresas se centraba en el tramo de micropymes, en 2020 la caída se generalizó a toda la pequeña y mediana empresa, mientras que la tasa de cobertura de grandes empresas siguió manteniéndose estable.

Tasas de cobertura de empresas y participantes en formación

Según la encuesta realizada a las empresas formadoras en el marco del sistema de bonificaciones en 2020, el 23% de las empresas expresó haber realizado el mismo volumen de formación que en años precedentes, el 70% redujo su volumen de formación y solamente un 6% realizó más formación en 2020.

Por otra parte, junto a un descenso del volumen de formación, se observa una reducción del coste de hora por participante producida, en este caso, por el aumento de acciones de formación en modalidad de impartición a distancia tanto síncrona (aula virtual) como asíncrona. Así el coste medio hora/participante en 2020 fue de 7,78 euros frente a los 8,28 euros hora/participante de 2019.

Modalidad de impartición. El aula virtual

Con el fin de garantizar la continuidad de la formación durante la pandemia, desde el Servicio Público de Empleo Estatal se adoptaron medidas extraordinarias[1] que facilitaron el cambio de modalidad de impartición hacia la teleformación y, en concreto, la introducción del aula virtual como modalidad alternativa a la formación presencial.

Modalidades de formación

Fuente: Datos corporativos de Fundae

Estas medidas fueron bien acogidas por las empresas formadoras y, como consecuencia, el 51% de las acciones de formación que desarrollaron las empresas en 2020 fueron en modalidad teleformación, frente a ejercicios precedentes (26% en 2019). Además, también aumentó el porcentaje de empresas que utilizaron la teleformación como modalidad de impartición (77% frente al 66% de 2019).

La mayoría de las empresas consideró el aula virtual como una modalidad de impartición eficaz (82%) y eficiente desde el punto de vista de los costes (86%) y aproximadamente la mitad valoró que los resultados de aprendizaje obtenidos son muy similares a los que se obtienen en formación presencial. Sin embargo, solo 4 de cada 10 empresas manifestaron que el aula virtual es un recurso que favorece la participación, o que el aula virtual es un recurso suficiente para sustituir la presencialidad en la impartición de todos los contenidos.

Las empresas consideraron que el aula virtual es un recurso…

Valoraciones de las empresas sobre el aula virtual

Fuente: Encuesta a empresas formadoras/organizadoras

El 70% de las empresas que quisieron utilizar el aula virtual para formar a sus trabajadores durante la pandemia no tuvo ningún problema. Las consultoras de formación fueron los principales proveedores de las plataformas necesarias para esta modalidad de impartición, aunque un 44% de las empresas formadoras aplicaron el aula virtual con sus propios recursos, organizándola de modo interno y un 17% recurrió a empresas especializadas en aula virtual.

Las principales dificultades que expresan el 30% de las empresas que sí que tuvieron problemas para impartir formación a través del aula virtual fueron: la falta de recursos humanos para organizarla, la falta de recursos tecnológicos suficientes de las empresas, y/o de los trabajadores y, en menor medida, el no haber localizado en el mercado empresas especializadas.

Finalmente, nueve de cada diez participantes que se formaron en la modalidad de teleformación manifestaron disponer de los medios suficientes para ello. En el 60% de los casos estos medios fueron proporcionados por sus empresas, siendo en el 40% asumido por los propios trabajadores. La disponibilidad de recursos tecnológicos y competencias digitales, por parte de los trabajadores, es un factor esencial para fomentar la teleformación, así como para garantizar el acceso universal a la formación.

Competencias digitales

Un aspecto clave derivado de la pandemia ha sido la necesidad imperativa de adaptación de la empresa y sus trabajadores a nuevas formas no solo de impartición de la formación, sino también de organización del trabajo (teletrabajo). Esta situación ha requerido y requiere, sin duda, favorecer la adquisición de competencias digitales de la población trabajadora.

Grado de acuerdo con la afirmación las necesidades formativas relacionadas con la digitalización han aumentado

Fuente: Encuesta a empresas formadoras/organizadoras

En esta evaluación más del 80% de las empresas consideró necesaria la formación en competencias digitales, dirigiendo fundamentalmente los esfuerzos a la alfabetización digital. Teniendo en cuanta este contexto, durante 2020 las acciones formativas relacionadas con estas competencias más programadas por las empresas fueron las de contenidos ofimáticos, formándose en ellas un 55% de los trabajadores participantes en acciones con contenidos digitales, una subida de 5% frente a la participación de 2019.

También, en el ámbito de la alfabetización digital, se observa en 2020 un crecimiento respecto a 2019 en la programación de otras acciones relacionadas con la introducción a la informática y tecnologías de la información y comunicación con un aumento de 4 puntos en la participación. Se mantienen estables respecto a 2019, entre otras, las acciones en informática de desarrollo en general (13%), en tratamiento e informes de grandes almacenes de datos (5,3%), en aplicaciones estándar de gestión de recursos de compras y ventas (4%), y en sistemas operativos (2%). Y se reduce ligeramente la participación de trabajadores en acciones de contenidos digitales de corte más específico, por ejemplo, en lenguajes de programación (-1,40%) o ingeniería y nuevas tecnologías I+D+I (-1,75%).

Por último, la valoración global que hicieron los trabajadores formados a través de esta iniciativa sobre la contribución de la formación a la mejora de las competencias digitales descendió 2 puntos en 2020 situándose en un 3 sobre 10. Según los expertos entrevistados en la evaluación, esto se ha debido a que la situación vivida durante el confinamiento ha supuesto un cambio en la percepción de la necesidad de adquisición de competencias digitales, al tener que ponerlas en uso por motivos de fuerza mayor. En ese sentido, la formación que ofrecieron sus empresas, aunque experimentó una adaptación a esta nueva realidad, se considera con insuficiente debido a la magnitud de la necesidad percibida.


[1] Resolución de 15 abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.