Aprendizaje permanente, Mercado de trabajo

Aprendizaje permanente, Mercado de trabajo

Clasificación Europea de Habilidades, Competencias, Ocupaciones y Cualificaciones (ESCO)


Portada del ESCO Strategic frameworkLa Comisión Europea ha publicado recientemente la primera versión completa de ESCO, la clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones, que forma parte de la Estrategia Europa 2020. La clasificación está disponible en 26 idiomas (los 24 idiomas oficiales de la UE, más el islandés y el noruego).

Esta primera versión, disponible en el portal ESCO, comprende 2.942 ocupaciones y 13.485 conocimientos, aptitudes y competencias. De manera progresiva el portal ofrecerá información sobre las cualificaciones, a medida que esta sea facilitada por los Estados miembros. La Comisión también prevé integrar en un futuro próximo información de otras fuentes sobre las cualificaciones privadas, internacionales y sectoriales.

Los portales de búsqueda de empleo online utilizan normalmente un sistema de clasificación de las ocupaciones propio y el idioma del país en el que operan. Con estas condiciones es difícil que puedan intercambiar datos entre ellos, especialmente cuando los sistemas se encuentran en diferentes países, y para los ciudadanos es más difícil acceder a ofertas y encontrar trabajos adecuados en otros países europeos.

Para hacer frente a estos problemas un grupo de expertos independientes recomendó en febrero de 2010 – dentro del marco de la iniciativa Nuevas cualificaciones para nuevos empleos – el desarrollo de un “lenguaje común entre la educación y la formación y el mundo del trabajo”. Este compromiso se reafirmó en la Estrategia Europa 2020 y en las conclusiones adoptadas por el Consejo de la Unión Europea de Educación del 13 de mayo de 2010, en las que se pedía el desarrollo de un lenguaje común y un instrumento operativo. A partir de entonces comenzaron los trabajos que, con el apoyo de CEDEFOP y consultores externos, han dado lugar a la clasificación que acaba de ser publicada.

ESCO se publica en un formato abierto que puede ser utilizado por software de terceros y que permitirá a los usuarios intercambiar currículum vítae y ofertas de empleo almacenados en diferentes sistemas informáticos. Además está vinculada a otras clasificaciones de ocupaciones y marcos de cualificaciones internacionales como la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y el Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC).

¿Para qué puede ser útil ESCO?

La crisis económica que golpeó Europa a partir de 2008 también afectó duramente a los mercados de trabajo; en este período el desempleo se situó por encima del 10 % y el desempleo juvenil aumentó hasta alcanzar el 25 %. A pesar de estos elevados niveles de desempleo, en ciertos sectores como la economía verde, las TIC y la asistencia sanitaria ha habido dificultades para cubrir los puestos de trabajo vacantes. En algunos países las competencias de los solicitantes de empleo no coincidían con los requisitos de los puestos de trabajo ofrecidos, produciéndose un claro desajuste de competencias.

La crisis ha supuesto un cambio en la forma en que se conciben las ocupaciones y los requisitos que deben cumplir. Los empleadores dan cada vez más importancia a lo que los trabajadores saben y pueden hacer, en lugar de centrarse en sus cualificaciones formales. Los servicios de empleo públicos y privados también responden a esta tendencia cambiando gradualmente un enfoque centrado en la ocupación a un enfoque basado en competencias y habilidades.

ESCO avanza en este sentido proponiendo una clasificación que identifica y categoriza las capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones y muestra las relaciones existentes entre ellas. Facilita el diálogo entre el mercado de trabajo y el sector de la educación y formación al facilitar un lenguaje común que podría ayudar a superar los desequilibrios del mercado de trabajo y aumentar la movilidad ocupacional y geográfica en la UE.

Existen muchas posibles maneras de utilizar esta clasificación que facilitará la comunicación y promoverá colaboraciones más sistemáticas entre sectores, instituciones y países. Ejemplos prácticos de los posibles usos de ESCO:

  • Los empleadores pueden utilizarlo para definir las habilidades y competencias requeridas cuando elaboren la descripción de un puesto trabajo y así poderlo difundir en servicios públicos o privados de empleo.
  • Para los portales de empleo online puede facilitar una mejor coincidencia entre los solicitantes de empleo y los puestos de trabajo ofrecidos, comparando automáticamente los conocimientos, habilidades y competencias que demanda el empleador con el CV del solicitante. En este sentido, está previsto que EURES, el Portal Europeo de la movilidad laboral, utilice ESCO como lenguaje de referencia europeo común para encontrar empleo.
  • A los solicitantes de empleo puede facilitarles encontrar un trabajo en otro país de la UE.
  • Los estudiantes pueden usarlo para describir sus habilidades personales y sus resultados de aprendizaje.
  • Las instituciones de educación y formación pueden utilizarla para describir el contenido de sus cualificaciones con una terminología estandarizada de competencias y habilidades y para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones extranjeras.

En octubre se celebrará en Bruselas la conferencia ESCO: connecting people and jobs, en la que  la Comisión presentará casos concretos de uso de ESCO y su aplicación en herramientas de búsqueda de empleo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.