Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Formación en las empresas en 2015


Cubierta del informe Formación en las empresasUn año más la Fundación Estatal para Formación en el Empleo publica su informe sobre la actividad formativa de las empresas en el marco del sistema de bonificaciones, Esta edición continúa la serie iniciada en 2009 y responde al compromiso de la Fundación con la difusión de los resultados de esta iniciativa de formación.

En el año 2015 las empresas han tenido que adaptar paulatinamente su actividad de formación a la nueva normativa que regula el sistema de formación para el empleo, de manera especial las empresas de menor tamaño. Los cambios legislativos se han dejado sentir sobre el volumen y características de la formación desarrollada este año.

Los resultados más significativos que arroja el informe son: la reducción de empresas formadoras, fundamentalmente microempresas; el aumento en el número de participantes formados; el refuerzo de la formación presencial y el avance de la teleformación que suma más participantes y reajusta su duración, que se hace más breve.

439.188 empresas han desarrollado formación bonificada en 2015, el 27,4 % de las empresas potenciales beneficiarias de las bonificaciones a la formación. Respecto a 2014 se ha producido un descenso de 32.402 empresas (-7 %), directamente relacionado con la menor presencia de microempresas en el sistema: 31.711 menos (-9 %). La reducción de empresas formadoras afecta a todas las comunidades autónomas, excepto Aragón y Baleares.

La tasa de empresas que han realizado alguna acción formativa se eleva con el número de asalariados. Hacen formación bonificada el 23,4 % de las microempresas (1 a 9 trabajadores), el 55,6 % de las pequeñas empresas (10 a 49 trabajadores), el 83,3 % de las medianas (50 a 249 trabajadores) y el 92,9 % de las grandes empresas (desde 250 trabajadores).

Las empresas han formado a 2.535.068 trabajadores repartidos en centros de trabajo de todo el territorio nacional, que han supuesto 3.576.748 participaciones[1] en formación. Respecto a 2014 hay un incremento del 9 % de participantes, 284.945  más. La participación sólo se reduce en Extremadura y en La Rioja. La tasa de cobertura de los participantes supone un 30,3 % de los asalariados del sector privado; la tasa más elevada se obtiene en la Comunidad Autónoma de Madrid (36,7 %) y la menor en Extremadura (20,4 %).

La participación sigue siendo mayoritariamente masculina: el 43,8 % de participantes son mujeres y el 56,2 % hombres. La tasa de cobertura es más elevada entre los hombres (31,7 %) que entre las mujeres (28,7 %).

La participación se intensifica en los trabajadores con una edad entre los 36 a 45 años (37,3 % de los participantes). Según el nivel académico, el grupo de participantes que figura en primer lugar son los que han cursado formación profesional, bachillerato o titulación equivalente (36 %). En segundo lugar, los titulados universitarios (30,3 %), seguidos de los que sólo cuentan con estudios primarios o secundarios obligatorios (28,8 %).

Según el grupo de cotización a la Seguridad Social, los grupos más numerosos de participantes son los Oficiales administrativos (17,5 %), los Oficiales de primera y segunda (17,4 %) y los Ingenieros y Licenciados (11,2 %).

Aunque han aumentado los participantes, las horas de formación impartidas (79,2 millones de horas) se reducen en 675.500. Como consecuencia, la duración media de la formación se acorta en dos horas y se sitúa en 22 horas por participante.

Según la modalidad en la que se imparte la formación podemos destacar:

  • La formación presencial es la más utilizada por las empresas con 2.183.977 participantes (61,1 % del total) que reciben, sin embargo, la formación más breve: 13,5 horas de media. Respecto a 2014, la formación presencial se incrementa en 248.000 participantes y se acorta una hora y media.
  • La formación a distancia tradicional (13,9 % del total) se reduce en 47.000 participantes, y es la que tiene una duración media más elevada, 55 horas. Hay que recordar que este es el último año en que se imparte esta modalidad formativa en la formación bonificada.
  • La teleformación (13,3 % de los formados) registra 117.000 participantes más pero acorta en 8 horas y media su duración que se sitúa en 25 horas de media. Logra su mayor implantación en las grandes empresas en las que supone el 18,8 % de los participantes y el 19,2 % de las horas de formación realizadas en el año.

Formacion empresas 2015_2

Distribución de la formación según modalidad de impartición

El contenido de las acciones formativas realizadas en el año se relaciona principalmente con las familias profesionales de Administración y gestión (23 % de los participantes), Seguridad y medio ambiente (20,8 %) y Comercio y marketing (12,4 %).

Las empresas que han realizado formación en 2015 han utilizado un crédito por valor de 551,3 millones de euros, el 70,3 % de la cuantía máxima sobre la que podían bonificarse. La aportación privada a los costes de formación ha ascendido a 680,5 millones de euros. La formación presencial es la modalidad con mayor aportación de las empresas a la financiación del coste total de la formación.

Gráfico. Coste bonificado y aportación privada por participante según modalidad de imparticiónCoste bonificado y aportación privada por participante según modalidad de impartición

La información estadística sobre la formación desarrollada por las empresas también se publica desagregada por comunidades autónomas en los boletines territoriales que produce la Fundación.


[1] Cada trabajador que realiza una acción formativa es un participante. La realización de más de una acción formativa por una misma persona da lugar a tantos participantes como acciones haya realizado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.