Aprendizaje permanente, Innovación en formación

Aprendizaje permanente, Innovación en formación

5 tendencias del aprendizaje electrónico para 2015


wordle1

A finales del año pasado se realizaron varios estudios y encuentros que analizaban cuál será el desarrollo de la formación online durante los próximos meses y años: la conferencia internacional sobre e-learning Online Educa Berlin, el informe de Docebo sobre E-Learning Market Trends and Forecast 2014-2016 o el estudio El mercado global de e-Learning 2014 de la escuela de negocios Online Business School.

Todos ellos coinciden en señalar que en 2015 se harán evidentes diferentes tendencias que transformarán la visión tradicional del aprendizaje electrónico basado en plataformas de e-learning (LMS). De entre todas las conclusiones presentadas en estos estudios y jornadas recogemos cinco corrientes que marcarán el aprendizaje online a lo largo de este año:

1. Aprendizaje a través de dispositivos móviles (Mobile Learning). En 2014, por primera vez, el acceso a Internet utilizando dispositivos móviles (smartphones y tablets) superó al ordenador (53% frente a 47%), según un estudio reciente de la Fundación Telefónica referido a España.

Esta realidad, en la que cada vez más personas utilizan el móvil para acceder a contenidos o relacionarse, también transformará la manera en que nos formamos, haciendo que la formación se mueva con el alumno. Será cada vez más necesario diseñar versiones de los cursos para móviles o, mejor aún, desarrollar cursos específicos para estos dispositivos que exploten las funcionalidades que estos ofrecen: apps educativas, utilización de la realidad aumentada…

De la pujanza de esta tendencia nos hablan las previsiones de que el mercado de formación a través de dispositivos móviles llegue a los 9.100 millones de dólares en 2015, con una tasa de crecimiento del 22,7% anual.

2. Cursos abiertos online (MOOC). Los cursos masivos y abiertos, a pesar de las diferentes opiniones que anunciaban su próximo declive, continuarán creciendo durante este año: el número de instituciones que ofrecen este tipo de cursos se seguirá multiplicando y también seguirá creciendo la oferta formativa.

Probablemente sigan sin resolverse los problemas que se les plantean: rentabilizar los cursos que ofrecen de manera gratuita, evaluar de una manera adecuada la formación impartida y emitir certificaciones de las enseñanzas que ofrecen de manera abierta, como señala un estudio sobre la relevancia de los MOOC en la educación del futuro de la Fundación Telefónica.

3. Utilización de medios sociales (Social Media Learning). El aprendizaje social es un enfoque de la formación online en el que los estudiantes interactúan entre sí y con los formadores. Dentro de este enfoque adquieren gran importancia los medios sociales, bien utilizándolos como espacio virtual para compartir y difundir conocimiento o bien integrados dentro de las plataformas de aprendizaje como una herramienta que complementa las ya existentes.

Cada vez más se utilizan medios sociales para construir comunidades de aprendizaje en las que tutores y participantes dialogan y aprenden sobre un tema concreto y también se utilizan redes sociales como estrategia de aprendizaje e intercambio de conocimiento dentro de los MOOC.

4. Utilización de videos (Video Learning). La cultura audiovisual, cada vez más presente como una nueva forma de consumo social de información y conocimiento, ha impactado con fuerza en la formación online durante los últimos años. De hecho, cada vez es más difícil concebir un curso online sin videos y, además, son el contenido educativo esencial en el caso de los MOOC.

A lo largo de este año se utilizarán cada vez más vídeos grabados para difundir contenidos formativos y, en menor medida y siempre que el ancho de banda lo permita, también se intensificará el uso de la videoconferencia que permite una relación más directa entre el alumno y el docente y un mayor acercamiento a la manera original de enseñar y aprender.

5. Repositorios de recursos formativos. Cada vez son más las instituciones que ofrecen sus contenidos formativos mediante repositorios digitales que permiten acceder a los mismos de una manera estructurada, bien a través de sistemas de navegación o bien a través de buscadores. Una vez localizado el recurso este puede ser descargado y (re)utilizado para generar nuevos contenidos o impartir formación.

Se trata de un movimiento cada vez más extendido ligado al acceso abierto al conocimiento (Open Knowledge) que aboga por la difusión de todo tipo de contenidos con las menores restricciones posibles.

En España contamos con varios ejemplos de repositorios de contenidos formativos: los portales de recursos educativos EduCaixa, de La Caixa, y Agrega 2 del Ministerio de Educación, o la Plataforma de Formación e-Learning de la Fundación Tripartita que ofrece cursos de formación continua para su reutilización en plataformas de código abierto.

Como conclusión podemos decir que la formación digital que se imparta este año estará caracterizada por el aprendizaje social, móvil e informal, y dará cada vez más cabida a los contenidos audiovisuales y de acceso abierto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.