La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo finalizó en 2012 un proyecto de investigación sobre el comportamiento en materia de formación y de necesidades formativas de las empresas de menos de cinco trabajadores.
El objetivo era conocer el número de microempresas que realizan acciones formativas destinadas a sus trabajadores, así como las características principales, tanto de la propia formación, como de las empresas que la proporcionan y los trabajadores que la reciben, tomando como referencia la Encuesta de Formación Profesional para el empleo en empresas 2010 (EFPEE), realizada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que sigue las directrices metodológicas de EUROSTAT.
Exponemos aquí los principales resultados nacionales. Puedes consultar el documento de síntesis del estudio para tener una información más detallada y conocer la desagregación por comunidades autónomas. En el mismo documento podrás consultar la ficha metodológica de la encuesta.
Empresas formadoras El 47% de las empresas con menos de cinco asalariados indica que ha proporcionado cursos de formación a sus trabajadores en 2011. El grado de participación en formación es considerablemente mayor en el caso de las empresas de 3 y 4 trabajadores (57,1%), en comparación con las empresas de 1 y 2 trabajadores (43,9%).
Análisis sectorial El nivel de acceso a la formación es significativamente diferente según sectores de actividad: 61% en construcción, 50% en industria, 47% en servicios y 23% en el sector agrario.
Los trabajadores Recibieron formación el 38% de los trabajadores de empresas con menos de cinco trabajadores.
Competencias más relevantes y proveedores Las empresas que proporcionan cursos de formación a sus trabajadores desarrollan la formación en diversas competencias. La principal competencia, señalada por un 77% de las empresas, es la relacionada con técnicas o prácticas específicas de su puesto de trabajo. En segundo lugar se sitúan las competencias generales de tecnologías de la información con un 10%.
En cuanto a los proveedores utilizados destacan las empresas de formación (61%), seguidas de las entidades privadas cuya actividad principal no es la formación pero la imparten como servicio adicional (28%) y las asociaciones empresariales o cámaras de comercio (12%).
Costes y financiación El coste total medio por empresa formadora en 2011 asciende a 888 euros, con importantes diferencias según sector de actividad, de 374 euros en el sector agrario a los 947 euros en la construcción. El coste medio por hora asciende a 15,7 euros.
Los resultados del estudio permiten hablar de un equilibrio en la financiación de la actividad formativa entre el peso de la aportación privada y de las ayudas públicas. El 96% del colectivo de microempresas que ha recibido algún tipo de ayuda financiera, lo ha hecho a través del Sistema de Bonificaciones.
La formación en horas El promedio de horas de formación en las microempresas se sitúa en 56,7. La media de horas de formación por trabajador se sitúa en 37,7 horas. Por tamaño de la empresa las de 1 a 2 trabajadores tienen una media de 41,5 horas frente a las de 3 a 4 trabajadores que se sitúan en 32,1 horas. La media de horas de formación por género presenta algunas diferencias destacables: las mujeres en las microempresas se forman una media de 43,7 horas frente a las 33,5 horas de formación que reciben los hombres.
Limitaciones para el acceso a la formación Las empresas señalan los siguientes motivos para no participar en la formación: los trabajadores tienen el nivel adecuado de formación (60%), la elevada carga de trabajo y el escaso tiempo disponible (41%), la contratación de personal con la cualificación y las habilidades requeridas (31%) y el alto coste de la formación, señalado por un 25% de las microempresas.
Compartir:
Me gusta esto: