Formación y Empleo

Blog de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
Formación y Empleo
  • Políticas de empleo
  • Mercado de trabajo
  • Aprendizaje permanente
  • Innovación en formación
  • Etiqueta: España

    • Formación para el empleo y formación dual: encuentro y divergencia

      Posteado a las 1:08 PM por Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, el 4 mayo, 2017

      De los recursos intangibles que inciden en la productividad de las empresas el capital humano es probablemente el que lo hace más directa y eficientemente. La capitalización humana es más estable que la tecnológica, más gratificante que la organizativa y menos vulnerable que la imagen o la marca e induce la internacionalización, la innovación y la mayor dimensión de las empresas. Cabe preguntarse, entonces, qué pueden hacer los Estados y las instituciones comunes de Europa para dar un impulso coordinado a algo que con tanta evidencia se perfila como factor determinante del crecimiento económico y del bienestar.

      Existe en Europa un curioso alineamiento sistémico de la formación profesional (en adelante, FP), una aparente deriva de la formación en el empleo en función de la existencia o no de un sistema de FP Dual. Así, en los países de tradición dual la formación para el empleo de las personas ocupadas se desarrolla y financia en el seno de las empresas mientras que en los que prevalece un sistema académico de FP inicial la formación para el empleo se estructura en procesos y entidades al margen de la empresa y se financia mediante la aportación de una cuota.
      Sigue leyendo →

      Publicado en Aprendizaje permanente | 1 comentario | Etiquetado como España, Europa, Formación dual, Formación para el empleo
    • Los costes de la (no) formación

      Posteado a las 12:22 PM por Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, el 10 abril, 2017

      Las dos citas que encabezan este artículo, atribuidas al creador de la industria automovilística norteamericana y a un rector de la Universidad de Harvard, hacen referencia a los costes que implica no tener una ciudadanía suficientemente formada. Aunque son numerosos los estudios y estadísticas que ofrecen información sobre la inversión pública y privada en educación y formación y sus efectos (positivos) sobre el incremento de la cualificación, son menos los estudios que indagan sobre los efectos negativos que conlleva el no emprender actuaciones en el ámbito de la formación.

      Algunos estudios recientes, desde una perspectiva del análisis de costes y beneficios, muestran como las posibles ventajas que – para empresas, trabajadores y sociedad en general – conlleva el desarrollo de determinadas modalidades de formación o el incremento del nivel de formación son superiores a los costes de no implantar estas medidas. En este sentido, el estudio La FP Dual en España ¿Un modelo rentable para las empresas?, de la Fundación Bertelsmann simula distintos escenarios (con datos del sistema de aprendizaje suizo y de los salarios en España) en los que la implantación de este modelo de formación profesional significaría que las empresas pudiesen recuperar su inversión al finalizar los ciclos formativos. Este tipo de formación profesional, de reciente y aún reducida implantación en España, combina la formación teórica en centros educativos con la formación práctica en la empresa, integrando ambos aspectos en un solo programa de estudios.
      Sigue leyendo →

      Publicado en Aprendizaje permanente | 0 Comentarios | Etiquetado como Análisis de costes y beneficios, Baja cualificación, España, Formación, Formación dual, Unión Europea
    • Teletrabajo: trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar

      Posteado a las 12:15 PM por Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, el 28 febrero, 2017

      Teletrabajo en casaLas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están revolucionado la forma de trabajar y vivir en el siglo XXI. Estas nos permiten comunicarnos con amigos y familia en cualquier momento pero, también, facilitan la invasión por parte del trabajo de lugares y tiempos normalmente reservados a la vida personal. La separación entre el trabajo y los espacios tradicionales en que este se desarrolla ha sido posible gracias a la tecnología: muchos trabajos pueden llevarse a cabo desde prácticamente cualquier lugar y en cualquier momento, lo que indudablemente significa nuevas oportunidades pero implica también nuevos retos.

      Un reciente informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), con el título Working anytime, anywhere: The effects on the world of work, analiza el impacto del teletrabajo y el uso de dispositivos móviles sobre el mundo del trabajo.

      Se centra en el uso de tecnologías y dispositivos – como teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y sobremesa – por parte de los trabajadores para desarrollar sus actividades fuera de las instalaciones de la empresa. El informe sintetiza la investigación realizada por los corresponsales de la red Eurofound en diez Estados miembros de la UE (entre ellos España) y por expertos de la OIT en Argentina, Brasil, India, Japón y Estados Unidos. La información de los estudios nacionales, complementada con los datos de la sexta Encuesta europea de condiciones de trabajo, sirve para analizar el avance del teletrabajo en los diferentes países y sus efectos sobre el tiempo de trabajo, el rendimiento, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la salud y el bienestar. Sigue leyendo →

      Publicado en Mercado de trabajo | 0 Comentarios | Etiquetado como Condiciones de trabajo, España, Teletrabajo, Unión Europea
    • MOOC en España. El papel de las universidades

      Posteado a las 12:54 PM por Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, el 19 mayo, 2016

      European MOOCs scoreboardEn entradas anteriores analizamos las ventajas e inconvenientes que ofrecen los MOOC (cursos gratuitos y masivos online) como nueva forma de aprendizaje y mostramos diferentes iniciativas europeas para impulsar la implantación de los MOOC en Europa. En esta ocasión nos detendremos en analizar su relevancia en nuestro país.

       

      Varios estudios e informes publicados en los dos últimos años coinciden en señalar que España lidera la oferta de MOOC en Europa. Esto es lo que afirma el informe de la Cátedra Telefónica-UPF sobre los MOOC utilizando los datos del European MOOCs scoreboard para el año 2014. Durante ese año España ofreció 166 cursos de este tipo, seguida del Reino Unido con 164 y, a mayor distancia, de Francia con 114. [Los datos actualizados para 2015 indican que en este último año fue el Reino Unido el país europeo con mayor número de MOOC, 236, seguido por España con 179.] Sigue leyendo →

      Publicado en Aprendizaje permanente, Innovación en formación | 0 Comentarios | Etiquetado como España, MOOC, Teleformación, Universidad
    • Mejores condiciones para ocupaciones con múltiples desventajas

      Posteado a las 10:58 AM por Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, el 27 abril, 2016

      Trabajadores de cocinaCrear más y mejores empleos es una prioridad clave de la Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea. El objetivo es crear las condiciones necesarias para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador pero, a pesar de que desde el año 2001 se han creado muchos puestos de trabajo en Europa, existe una preocupación creciente sobre la calidad de estos nuevos empleos.

      Tomando como referencia las ocupaciones, el estudio Improving working conditions in occupations with multiple disadvantages (ver resumen en español) realizado por Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo), proporciona información sobre qué tipo de iniciativas y políticas se pueden poner en práctica para mejorar las condiciones laborales y hacer que el trabajo sea más sostenible[1]. Otro proyecto financiado por la UE, Work and life quality in new and growing jobs (WALQING), ha investigado las conexiones entre el crecimiento del empleo, la calidad del mismo y el bienestar del trabajador.

      Ambos estudios se basan en datos de encuestas europeas (Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Encuesta de Población Activa de la UE, entre otras) y, aunque tienen enfoques diferentes y no se han realizado en el mismo periodo[2], llegan a conclusiones similares. Sigue leyendo →

      Publicado en Mercado de trabajo | 0 Comentarios | Etiquetado como Condiciones de trabajo, Creación de empleo, España, Ocupaciones, Trabajo decente, Unión Europea
    ← Entradas más antiguas
    Entradas más nuevas →
    • También estamos en

      • Twitter
      • Facebook
      • Linkedin
      • Google plus
    • Enlaces de interés

      • Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
      • Acciones formativas en las empresas
      • Estadísticas de formación
      • ReferNet España
    • Síguenos en Twitter

      Mis tuits
    • Archivo

      enero 2021
      L M X J V S D
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Dic    
    • Etiquetas

      2014 2015 2016 2018 2019 Acreditación Acuerdo de formación Alemania América Latina Análisis de costes y beneficios Aplicación informática Aprendizaje Aprendizaje abierto Aprendizaje móvil Aprendizaje permanente Aprendizaje virtual Baja cualificación Big data Blockchain Blog Búsqueda de empleo Calidad CEDEFOP Centros de formación Centros de Referencia Nacional Certificación de competencias Certificados de profesionalidad Chipre Ciberseguridad Clasificación CNED Comisiones paritarias sectoriales Competencias digitales Competencias profesionales Condiciones de trabajo Conferencia Construcción COVID19 Creación de empleo Creatividad Cualificaciones Cuota de formación Curriculum vitae Cursos gratuitos Difusión de información Digitalización Diálogo social Economía digital Economía sostenible Educación Educación digital Eficiencia energética Elearning Empleabilidad Empleo Emprendedores Empresarios Empresas Encuesta Envejecimiento Erasmus+ ESI España Estadísticas Europa Europass Evaluación Experiencia laboral Financiación Formación Formación de demanda Formación de oferta Formación dual Formación en las empresas Formación informal Formación para el empleo Formación profesional Formadores Francia Fundación Estatal Fundación Tripartita Futuro Futuro del trabajo Garantía juvenil Gestión de la formación Grecia Igualdad de oportunidades Industria del calzado Industria textil Información Innovación Italia Jornada Jóvenes Legislación Medios sociales Mediterráneo Mercado de trabajo Microempresas MOOC Movilidad Mujer Necesidades formativas Nivel de formación OCDE Ocupaciones Ofertas de empleo Participantes en formación Países desarrollados Permisos de formación Personas mayores PIAAC PISA Planes de formación Población adulta Política comunitaria Política de empleo Política de formación Políticas activas de empleo Políticas de empleo Portugal Presentación Presupuestos Generales del Estado Profesores Programas europeos Protección social Proyectos europeos Publicaciones Recursos educativos digitales REFERNET Reino Unido Repositorios Salud Semana Europea de la Formación Profesional SEPE Servicios de empleo Sistema de formación Sistema educativo Sistema Nacional de Empleo Subvenciones Suiza Tecnología Telecomunicaciones Teleformación Teletrabajo Terminología TIC Titulaciones Trabajadores Trabajadores mayores Trabajo decente Transición energética Títulos oficiales UKCES Universidad Unión Europea Validación Vídeo Wearables Youtube
    • Cookies: Este sitio uiliza cookies de Wordpress.com Nuestra política de cookies
    • SIGUE EL BLOG

      Introduce tu dirección de correo electrónico para recibir notificaciones de nuevas publicaciones en tu correo.

  • FUNDACIÓN ESTATAL PARA LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

    C/ Torrelaguna, 56 – 28027 Madrid

    • Sobre nosotros
    • Contacto
  • Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons

Powered by WordPress.com. Tema: Personal por Obox Themes.