Innovación en formación

Innovación en formación

Blockchain: qué es y sus aplicaciones en la formación


BlockchainMeses después de la suspensión de pagos de Lehman Brothers en 2008, fue publicado bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, un artículo científico que describía detalladamente cómo crear una moneda digital o criptomoneda, el bitcoin, que se podría autogestionar de manera autónoma y, además, podría ser usada como medio independiente de pago no controlado por el Estado.

Esta tecnología, basada especialmente en la criptografía y que posibilitó en 2009 la implantación del bitcoin, fue bautizada posteriormente con el nombre de blockchain o cadena de bloques. Ofrecía, además, la posibilidad de ser utilizada para automatizar de manera completamente fiable numerosos procesos en muy diferentes sectores económicos, al imposibilitar cualquier manipulación de una base de datos compartida, lo que confería un grado de confianza absoluta a cualquier dato gestionado por ella, pues una vez anotado un registro o bloque, este no se puede eliminar ni modificar nunca más, al estar encadenado o fijado criptográticamente con el anterior y con el siguiente.

Con gran acierto, la tecnología blockchain fue calificada en 2015, por el semanario The Economist, como la “máquina de la confianza”, que podría revolucionar muchos procesos asumidos hasta entonces por humanos. Además, el gurú tecnológico Enrique Dans afirmó en 2017 que blockchain es “una revolución perfectamente comparable a la aparición del ordenador personal, o al desarrollo y popularización de internet”.

La tecnología blockchain tiene desde entonces un importante uso como herramienta que ayuda a la trazabilidad y seguimiento completamente fiables de todos los episodios que puedan intervenir en la cadena de producción de cualquier producto comercial, desde su fabricación hasta que llega al consumidor final.

Un ejemplo representativo es el pollo campero de los supermercados Carrefour, donde los momentos más importantes en la cadena de producción de cada pollo se registran en una base de datos blockchain que se puede consultar públicamente. Mediante un código QR, impreso en la etiqueta adherida al envase de cada pollo, el consumidor puede saber datos muy importantes, y completamente fiables, sobre su producción: fecha de nacimiento en la fase de incubación, identificación de la incubadora, duración y sistema del periodo de cría, datos de la granja, tipo de alimentación, fecha de caducidad, etc.

De esta manera se logra en el consumidor una mayor confianza, pues este sabe que esos datos han sido almacenados en una base de datos blockchain o cadena de bloques, donde una vez que se anota un registro o bloque, nunca más va a poder ser modificado.

Blockchain y formación

Esta funcionalidad de la tecnología blockchain, equiparable a la de un notario autómata, se está usando también en el sector educativo y de formación, inicialmente para combatir el fraude académico de titulaciones, tema que se aborda más a fondo en el capítulo 7.2 del Libro blanco del e-Learning.

Si cada centro de formación europeo anotara en una cadena de bloques común los certificados finales y titulaciones de cada alumno, el pasaporte europeo de formación, que está actualmente en fase de desarrollo, haría posible que cualquier empleador europeo pudiera conocer, sin posibilidad de engaño, el currículo de cualquier candidato para ser empleado suyo, previa autorización expresa del mismo.

Un pasaporte europeo blockchain de formación garantizaría, además, una extraordinaria movilidad laboral y un gran ahorro de costes en burocracia, aparte de un importante aumento de la fiabilidad, pues no sería necesaria la expedición de certificados de formación o titulaciones nacionales, con su correspondiente compulsa o traducción jurada, para que cualquier europeo pudiera ser contratado en cualquier empresa, universidad o centro de formación europeos.

La tecnología blockchain ha servido también para que el departamento de Formación del BBVA cree un sistema muy avanzado de gestión automatizada de la formación de sus 130.000 empleados, y de sus más de 7.000 recursos de formación. Es el BBVA Campus Wallet, caracterizado, además, por empoderar a cada empleado al convertirlo en gestor de su propia formación mediante un ecosistema automatizado propio.

Cada empleado dispone de un monedero virtual que contiene unas monedas denominadas tokens (un token equivale a una hora de formación y alumno), que puede gastarlos en la inscripción en cursos (los más baratos son los más recomendables para su formación). Además, cada empleado puede ganar tokens impartiendo cursos a sus propios compañeros, fomentándose así el compartir conocimiento dentro de la empresa.

Dada la importancia estratégica de que el tejido empresarial español conozca a fondo la tecnología blockchain, tan compleja y con numerosísimas aplicaciones posibles en cualquier sector económico, la mayor universidad de España por número de estudiantes, la UNED, ha impulsado la iniciativa de divulgación la Universidad del blockchain, con proyectos innovadores como, por ejemplo, una colección de videopíldoras blockchain para formar de manera práctica y efectiva, mediante breves vídeos, a cualquier empleado o directivo.

Germán Ruipérez Catedrático de la UNED
José Carlos García Cabrero Director Académico de la Universidad del blockchain

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.