Innovación en formación

Innovación en formación

MOOC. La perspectiva europea


mooc_4_reducido

En un post anterior expusimos como los MOOC – cursos abiertos, masivos y en línea – constituyen una nueva forma de aprendizaje, surgida muy recientemente en Norteamérica, que ha tenido un rápido éxito y extensión a ambos lados del Atlántico. Como ya dijimos, las principales plataformas de MOOC son norteamericanas y ofrecen la mayor parte de sus cursos en inglés. En Europa ha habido una rápida reacción desarrollándose en los diferentes países europeos plataformas, apoyadas por la administración y empresas, que ofrecen cursos en sus propios idiomas. Sin embargo, más allá de las respuestas nacionales no ha habido una reacción de ámbito supranacional para hacer frente a la hegemonía de las grandes plataformas estadounidenses.

La Unión Europea, consciente de la amplitud y éxito del fenómeno, trata de dar soluciones al desafío que supone elaborar un modelo propio de formación abierta. La respuesta comunitaria consiste, por una parte, en fomentar la investigación, el estudio y el debate sobre los MOOC y, por otra, en impulsar proyectos que propongan otro tipo de plataformas de formación abierta, diferentes a las ya establecidas. Frente a la hegemonía de los MOOC surgidos al otro lado del Atlántico la UE trata de explorar modelos basados en la diversidad de tradiciones académicas y de lenguas que caracteriza el continente Europeo.

En el ámbito de la reflexión y el análisis se sitúa el espacio electrónico Open Education Europa, el portal de los recursos educativos abiertos de Europa. El principal objetivo de este portal es reunir toda la información sobre los recursos educativos abiertos de Europa producida en distintos idiomas para ofrecerlos a estudiantes, profesores e investigadores. El portal, que trata de fomentar el debate y el avance de la investigación sobre el tema, ofrece, entre otras, las siguientes opciones:

  • Buscador de MOOC en Europa.
  • Espacio para la reflexión, el debate y para compartir conocimiento. Se ofrece acceso a artículos, noticias, publicaciones en blogs y grupos de discusión.
  • Mapa interactivo que reúne los MOOC europeos que se están impartiendo en los distintos países europeos por parte de diferentes instituciones.

Como ya se ha dicho, la Unión Europea financia diferentes proyectos, en los que participan universidades y empresas españolas, que tratan de fomentar la creación de cursos abiertos y el desarrollo de plataformas MOOC de ámbito europeo.

Es el caso del proyecto EMMA, que reúne a un total de ocho universidades y cuatro empresas europeas, entre ellas la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Tiene como objetivo desarrollar cursos abiertos masivos online multilingües en 8 idiomas (español, inglés, italiano…) de manera que cualquiera de los cursos pueda realizarse en varios idiomas.

Una de sus principales innovaciones es la incorporación de una tecnología propia que permite la transcripción y traducción de los cursos a los diferentes idiomas ofertados. A través de su plataforma, en la que los socios del proyecto van agregando los MOOC que desarrollan, es posible actualmente acceder a una decena de cursos abiertos de diferentes temáticas (métodos de aprendizaje, organización empresarial, ofimática…).

También está en marcha el proyecto ECO (Elearning, Communication and Open Data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning) que, liderado por la UNED, reúne a más de 20 universidades y empresas de 7 países europeos. Su objetivo es diseñar cursos abiertos y crear una plataforma de acceso a los mismos, a la vez que se mantienen las plataformas nacionales en las que se han creado. Da gran importancia al desarrollo de cursos para dispositivos móviles y a la incorporación de las redes sociales como estrategia de aprendizaje e intercambio de conocimiento.

En el marco de este proyecto se ha organizado el primer Congreso Internacional, 1st International Conference MOOCs: Present and Future. International Perspectives, en el que se han dado a conocer, además del estado del proyecto, los últimos avances en el campo de los MOOC, se han analizado sus bases tecnológicas y pedagógicas y, por último se ha realizado una reflexión sobre las posibilidades de evaluación de los mismos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.