El desempeño laboral en el ferrocarril, un modo de transporte que trasciende su utilidad de servicio público entre la ciudadanía, se configuró desde sus orígenes como un estatus social; ser ferroviario o ferroviaria era mucho más que un oficio.
El desarrollo de este modo de transporte ligado a la Revolución Industrial del XIX tuvo su impacto en la estructura laboral y tecnológica generando unos oficios ferroviarios muy específicos: maquinista, fogonero, guardafrenos, guardabarreras, guardagujas, jefe de estación, factor, entre otros. A lo largo de los años estos oficios han desaparecido o modificado su nombre en paralelo a la evolución tecnológica del tren. Del vapor a la electricidad, al diésel, a la alta velocidad, etc. En esta evolución y en pleno siglo XXI se generan nuevas cualificaciones y necesidades de formación entre las personas que hacen posible el ferrocarril y que están configurándolo como un modo de transporte sostenible, seguro y conectado.
Oportunidades laborales y atracción de talento
Cuando se hace referencia al ámbito laboral del ferrocarril, para muchos es fácil pensar solo en los maquinistas y en la operadora pública Renfe, si bien el horizonte profesional, industrial, tecnológico y formativo es mucho más amplio, máxime desde la irrupción de las tecnologías de la información y la creciente digitalización.
Al analizar el ferrocarril hay que contemplar tanto el ámbito público, centrado en los operadores y administradores de infraestructura ferroviaria de ámbito nacional, autonómico y metropolitano, como las empresas privadas que incluyen: fabricantes de material móvil, constructoras que desarrollan infraestructuras o proveen mantenimiento, empresas de señalización y de comunicaciones, entre otras.
Las empresas públicas, con cerca de 50.000 personas de empleo directo, disponen actualmente de grandes planes de empleo público, como el caso de Adif que prevé que necesitará hasta 62.000 efectivos hasta el año 2025. El desarrollo de la red, la liberalización o el relevo generacional conllevan esta y otras demandas en el ámbito público.
La industria, en sus distintos subsectores, y los operadores privados con implantación a nivel mundial, requieren igualmente de personas con talento que avancen en tecnología y refuercen su competitividad ante un mercado cada vez más exigente y disruptivo.
En España la formación en ferrocarriles se adquiría dentro de las empresas ferroviarias; tanto para iniciarse laboralmente como para progresar en su desarrollo laboral. Posteriormente, y ante nuevas necesidades, ha sido necesario acudir a centros de formación especializada para profesionales o bien buscar entre los programas ofrecidos por universidades. A diferencia de otros países, no ha existido una formación reglada específica en este sector, ya fuera de nivel básico o superior, aunque si se abordaba en programas generales del ámbito de la ingeniería y el transporte.
Este panorama formativo ha ido evolucionando en los últimos años por la transformación tecnológica, los cambios en la normativa europea y nacional, los planes de estudio, y otros factores. Cabe mencionar que algunas de las formaciones que se enumeran son bonificadas por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).
Formación profesional
La formación profesional contempla competencias y distintas familias de aplicación en el ámbito del ferrocarril.
En la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos existen las cualificaciones de Mantenimiento de los sistemas mecánicos y en los sistemas eléctricos y electrónicos de material rodante ferroviario, pudiendo optar a la titulación de Grado medio de Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
Dentro de la familia profesional de Electricidad y electrónica se encuentran las cualificaciones profesionales relacionadas con la instalación y mantenimiento de instalaciones ferroviarias, la señalización y las telecomunicaciones.
En la familia profesional Comercio y Marketing, hay varias cualificaciones referidas al transporte terrestre, en las que de forma transversal se aborda el ferrocarril.
Enseñanzas universitarias
La Universidad en España, a diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno, no imparte formación ferroviaria de grado. Se imparten asignaturas en ferrocarriles y existen titulaciones de experto, especialización o máster relacionados con la logística y el transporte y también específicos de materias ferroviarias. En su mayoría corresponden a títulos propios que son establecidos por las Universidades de acuerdo con su autonomía y no están reconocidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Numerosas universidades ofrecen el grado de ingeniería y el grado de industriales (con distintas variantes). No son específicamente ferroviarias, pero si abordan esta materia, ya sea por los vehículos, las infraestructuras, la construcción…
Entre los másteres, ya sean oficiales o titulaciones propias, podemos citar, a título de ejemplo, los ofertados por la Universidad de Cantabria, Politécnica de Cataluña, Pontificia de Comillas, la UNED.
Otros másteres no son propiamente ferroviarios pero si abordan el ferrocarril, como: el Máster en Ingeniería y Gestión del Transporte UNED-FFE, el Máster en Dirección logística y Cadena de suministro de la Universidad Camilo José Cela de Madrid o el de Movilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Formación dentro de la regulación del sistema ferroviario
Existen determinadas categorías y oficios ferroviarios que se encuentran regulados a nivel legislativo y que tiene como responsable al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), del que dependen diferentes entidades públicas (ADIF, ADIF-Alta Velocidad y RENFE-Operadora) y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).
El personal ferroviario de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) está recogido en la Orden FOM/2872/2010: personal de conducción, circulación, infraestructuras, de operaciones del tren y responsables de control del mantenimiento de material rodante ferroviario.
Disponer de estas licencias, certificados o habilitaciones será el requisito que soliciten las empresas ferroviarias que operen en la RFIG para conducir un tren y el administrador para el personal interno y externo que trabaje en sus instalaciones y pertenezca a contratas.
Los Centros Homologados de Formación Ferroviaria, que deben estar reconocidos por la AESF, son los encargados de impartir esta formación habilitante y los cursos de reciclaje.
La formación para acceder a empresas tranviarias o metropolitanas está al margen del ámbito de los centros homologados de la AESF, dado que las funciones y competencias no se realizarían en la RFIG.
Formación en el ámbito profesional
Hay otros centros que imparten formación especializada en el sector ferroviario y en el transporte terrestre, normalmente no reglada y en algunos casos avalada por diferentes universidades, dirigida a profesionales y personas interesadas que quieran especializarse y que no cumplan los requisitos de acceso a la formación reglada.
Entre estos centros se encuentran: la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) a través de su Centro de Formación del Transporte Terrestre; el Campus Adif-FFE, iniciativa formativa de Adif y la FFE para la formación de profesionales en materias ferroviarias; así como distintas empresas de consultoría y escuelas de formación que imparten formación ferroviaria y otros cursos.
A modo de conclusión
Se ha expuesto, con carácter general, la oferta formativa existente para quienes quieran adquirir formación ferroviaria, siendo conscientes de que las crecientes necesidades de la industria están demandando nuevos programas ferroviarios especializados.
El sector ferroviario genera empleo y demanda talento y un personal especializado. Se debe instar al diálogo que involucre a organismos públicos y privados (educativos, sociales, laborales), al tejido productivo, a las empresas y centros de investigación para generar itinerarios formativos acordes a las necesidades del sector y así promover la inserción laboral atrayendo el talento de forma inclusiva.
Rosa Egido
Ángeles Táuler
Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Compartir:
Me gusta esto: