Si algo está revolucionando el universo digital es el fenómeno del metaverso, esa idea de mundo virtual al que teletransportarnos e interactuar con nuestro avatar, a través de unas gafas de realidad virtual, sensores de movimiento o de interpretación facial, por el que hasta Facebook cambió el nombre de su empresa por el de Meta, en octubre de 2021.
Lo novedoso de este sistema, muy utilizado en el universo de los videojuegos, es que esta vez plantea una realidad inmersiva para el ámbito laboral y de los negocios, con espacios de trabajo alternativos, pero ligados a nuestra actividad tanto dentro del metaverso como fuera de él.
Aún no se sabe si será la disrupción definitiva de este siglo o se quedará en un fiasco tecnológico, pero los próximos años serán claves para conocer el alcance de este concepto.
Sin embargo, podemos afirmar que la arquitectura, la ingeniería y la construcción serán pilares básicos para la edificación del metaverso, por lo que estos sectores tienen un campo por explorar ilimitado dentro de lo que podría ser la metaconstrucción, aún más incorporando herramientas como la metodología BIM (Building Information Modeling), la realidad aumentada o los modelos 3D.
Si bien es cierto que la construcción ha comenzado una prometedora carrera hacia la creación de edificaciones 3D y hacia la construcción industrializada, aún se encuentra en la fase incipiente de la generalización de estas aplicaciones. Además, el sector se ve inmerso en el desafío de la transformación digital y verde que requiere la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas para conseguir una Europa climáticamente neutra para 2050 y un planeta limpio para toda la ciudadanía.
En estas transiciones inminentes e imprescindibles, la construcción juega un papel fundamental. Respecto a esa adaptación y salto tecnológico, el sector es parte activa en la transformación digital, en la que los nuevos modelos de organización permiten optimizar procesos de fabricación, mejorar la eficiencia, generar una propuesta de valor y responder de forma oportuna a las necesidades del mercado.
Metamorfosis ecológica
En relación con la transición ecológica, la industria de la construcción se ve obligada a convertirse, con urgencia, en un sector que reduzca significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este objetivo, para el que “solo” quedan 28 años, está en el centro del Pacto Verde Europeo, y en consonancia con el compromiso de la UE con la acción climática global en el marco del Acuerdo de París.
La transición hacia una sociedad climáticamente neutra es tanto un reto urgente como una oportunidad para construir un futuro mejor. De ahí, la corresponsabilidad que tiene el sector – junto con otros como industria, energía, agrícola, transporte, textil, etc. – para regenerarse hacia una construcción sostenible, circular, moderna y competitiva que garantice la equidad social para una transición justa.
Y para lograr uno de los desafíos más importantes de este siglo, es esencial la apuesta de instituciones y empresas por la formación de calidad. Sin una cualificación actualizada y con el eje central en las necesidades de las nuevas profesiones verdes, ni los profesionales ni las compañías podrán ser capaces de generar ciudades medioambientalmente respetuosas. Pero tampoco los gobiernos podrán contar con mano de obra cualificada que lleve a cabo los mandatos de la Unión Europea y cubra los objetivos del Plan de Recuperación para Europa, dejando millones de euros sin cubrir. Y eso no está tan lejano.
La importancia de la formación
La Comisión Europea (CE) puso en marcha la Agenda Europea de Capacidades, en 2016, con el fin de fomentar el desarrollo y la actualización de competencias de las personas que les permita crecer con las necesidades del mercado, incrementar el empleo – sobre todo, juvenil y femenino – y aumentar la competitividad de las empresas. Y en noviembre de 2020, desde Bruselas se lanzó el Pacto para las Competencias como modelo de compromiso compartido para el desarrollo de las competencias en todos los sectores en Europa.
El sector de la construcción europeo, por su parte, firmó en febrero de 2022 el Pacto Europeo para las Competencias en la construcción, un importante hito a favor de las empresas y los trabajadores y trabajadoras del sector, ya que: “moviliza esfuerzos hacia aspectos fundamentales para el sector: formación de calidad, previsión de las necesidades formativas de los/as trabajadores/as, atracción de jóvenes y mujeres al sector, contra la discriminación, así como promoción de una cultura de aprendizaje permanente, con el apoyo de incentivos adecuados”.
Los principales agentes sociales europeos – la Federación de la Industria Europea de la Construcción (FIEC), la Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera (EFBWW, por sus siglas en inglés), en cooperación con la Confederación Europea de Constructores (EBC, por sus siglas en inglés) – plasman con este pacto la decidida intención de mejorar y volver a capacitar, al menos, al 25 % de la mano de obra de la industria de la construcción europea en los próximos cinco años, lo que corresponde a tres millones de trabajadores/as.
En España, la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) se unirá al mismo a través del proyecto estratégico Construction Blueprint, que lidera y del que son socios las citadas organizaciones europeas, y que se centra específicamente en la formación en los ámbitos de la eficiencia energética, la economía circular y la digitalización.
Entre otras acciones para la mejora de las competencias profesionales en línea con las directrices europeas, en las que la FLC lleva trabajando 30 años, a finales de 2021 finalizó el proyecto Construye 2020+, sobre competencias en construcción sostenible y rehabilitación eficiente. En él participó la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), trabajando unidas ambas instituciones, una vez más, por este objetivo.
Hay otras iniciativas europeas que igualmente avanzan en la mejora de las capacidades de los trabajadores y trabajadoras del sector: Health and Safety Blueprint, Green Growth, NaturBuild, RCdiGreen, VRoad, Women Can Build, Bus.Trainers y Co.Tutor, entre otras.
En materia de digitalización, la Fundación Laboral, junto con Fundación Telefónica y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), lanzaron en mayo de 2020 el Nanogrado Construcción 4.0, una formación online gratuita, de más de 220 horas de formación digital, divididas en contenidos transversales y específicos del sector de la construcción, con el objetivo común de adaptarse a las necesidades digitales del sector y ofreciendo nuevas oportunidades profesionales.
A punto de que comience la sexta convocatoria, cerca de 57.000 profesionales han participado en esta formación online, que ha superado las 112.000 inscripciones en sus módulos.
Desde la Fundación Laboral de la Construcción trabajamos para facilitar a empresas y trabajadores/as los recursos que hagan posible un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro. Nuestro reto es construir un mundo mejor, porque somos lo que construimos.
Fundación Laboral de la Construcción
Compartir:
Me gusta esto: