Seguro que sabes enviar y recibir un correo electrónico, consultar información en Internet e, incluso, escribir un documento en un editor de texto. Puede que utilices tu móvil para comunicarte con tus familiares y amigos, consultar el tiempo o comprar productos y llevar a cabo gestiones bancarias. Saber realizar todas estas actividades forma parte de los conocimientos necesarios para tener lo que se conoce como competencias digitales. Sin embargo, aunque saber hacer estas tareas es necesario, no es suficiente; también es preciso saber realizarlas de forma segura; es decir, a través de dispositivos libres de malware y configurados de forma correcta, haciendo un buen uso de la información generada y recibida.
Las competencias digitales son imprescindibles hoy en día en nuestra vida privada, pero también en la laboral. Es rara la empresa que, independientemente de su tamaño y su sector de actividad, no dependa, en mayor o menor medida, de la tecnología. Actividades de gestión, pedidos, clientes, facturas, marketing y venta de productos, diseño de nuevos productos, etc. son realizadas, comúnmente, empleando las nuevas tecnologías. Las ventajas de ahorro de tiempo y mejora de fiabilidad que han supuesto las nuevas tecnologías son innegables. Sin embargo, también han supuesto unos riesgos que es preciso conocer para evitarlos o, al menos, minimizar su impacto, ya que sus consecuencias pueden ir desde pérdidas económicas hasta sanciones administrativas e, incluso, en el peor de los casos, conllevar al cierre de la empresa.
En INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ayudamos a las empresas a que hagan un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías a través de nuestra sección Protege tu empresa. En ella se explican los principales riesgos y cómo prevenirlos, publicamos avisos de las amenazas de seguridad que van surgiendo, cuenta con un blog en el que se tratan diversos aspectos de actualidad sobre ciberseguridad y se ofrece ayuda y asesoramiento en caso de que sufras un incidente, así como una línea telefónica de ayuda: 017.
Inicialmente, tanta información puede parecer abrumadora, por ello, se ha creado la sección SECtoriza2. En ella se ofrecen pautas y recomendaciones en ciberseguridad específicas para cada sector empresarial que les permita anticiparse a las amenazas particulares de cada actividad y prevenirlas con proactividad, evitando los posibles impactos negativos de los eventuales incidentes en su economía y reputación. Los sectores definidos son: servicios profesionales, asociaciones, comercio mayorista, comercio minorista, educación, salud, turismo y ocio, construcción, industria y logística.
Formación en ciberseguridad
Además, se ofertan varias opciones de formación gratuita para empresas. Si estás implantando o has implantado el teletrabajo en tu organización, te recomendamos que realices el curso online que ofrecemos con Google Actívate sobre Ciberseguridad en el teletrabajo.
Un gran abanico de estas opciones formativas también están disponibles en la web de Fundae, en su sección de Digitalízate, en la que varias empresas ofrecen contenidos formativos gratuitos para ayudarte a mejorar tus competencias digitales. Además, periódicamente actualizamos estos contenidos de INCIBE en Digitalízate para que te resulte más sencillo estar al día.
La ciberseguridad no es únicamente una obligación y necesidad para las empresas, también es una profesión a la que se dedican miles de personas. Por ejemplo, toda la información y consejos que ofrece INCIBE son generados por profesionales de la ciberseguridad. Personas que tienen conocimientos sobre las nuevas tecnologías, pero también y, especialmente, en ciberseguridad. Cada día surgen nuevas amenazas que deben ser evitadas y mitigadas por profesionales. Se trata de una profesión con futuro, ya que, según algunas fuentes, por ejemplo la asociación (ISC)2, International Information Systems Security Certification Consortium, en su estudio de 2019 sobre el mercado laboral del sector de la ciberseguridad estima que actualmente faltan 4,07 millones de profesionales en este ámbito.
Si estás pensando en reorientar tu carrera profesional y te gustan las nuevas tecnologías; tienes curiosidad sobre cómo funcionan las cosas, por qué y cómo pueden fallar; te gustan los desafíos, los retos y trabajar en un ambiente dinámico y en constante cambio, la ciberseguridad puede ser una buena salida profesional para ti. Existen muchísimas opciones para formarse: las hay más académicas, como realizar un máster y/o curso en esta temática, y otras más autodidactas, visitando foros de Internet y participando en retos de ciberseguridad. Estas opciones no son excluyentes, sino complementarias entre sí.
A nivel académico, en INCIBE tienes a tu disposición catálogos con información de los másteres y grados de ciberseguridad que se imparten en España, y de las instituciones que ofrecen formación, en modalidad máster o en otro formato.
No hay excusas para que no gestiones de forma segura tu información personal y la de tu empresa, amplíes tus conocimientos de ciberseguridad y, adicionalmente, si te apasiona, te formes en esta materia para dedicarte profesionalmente a ella.
Xana Marina Martínez Suárez
Técnica de Talento en Ciberseguridad
INCIBE
Compartir:
Me gusta esto: