Como todos los años, la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) publica el Balance de situación 2019 (también en inglés, con el título Training for employment. Key findings 2019), en el que se presenta una síntesis de los principales resultados de las iniciativas de formación gestionadas por Fundae.
Formación en las empresas
Más de 4,5 millones de participantes han realizado formación bonificada, un 5% más que en 2018. La tasa de cobertura formativa se sitúa en el 34,2%, medio punto por encima de los resultados del año pasado. Por género, como en años anteriores, la tasa de cobertura respecto a los asalariados del sector privado es más elevada entre los hombres que entre las mujeres.
Madrid, Cataluña y Navarra son las comunidades que presentan un perfil más dinámico en relación a la actividad formativa y superan ampliamente la tasa media de cobertura nacional del 34,2%. Ceuta, Melilla, y Extremadura son las comunidades autónomas o ciudades autónomas que registran las tasas más bajas de cobertura formativa.
Desciende el número de empresas formadoras, alrededor de 20.000 empresas menos que en 2018, situándose en 339.846. Todas las empresas que se pierden en este ejercicio pertenecen al tramo de la microempresa; el resto, sin embargo, crece. La tasa de cobertura de las empresas[1] cae por debajo del 20%.
Por segmentos, desciende el número de microempresas formadoras (1 a 9 trabajadores) 21.654 empresas menos, lo que supone una reducción de casi el 10%. En la pequeña empresa (10 a 49 trabajadores), hay 86.925 empresas formadoras, 266 más que en 2018. En la mediana empresa (de 50 a 249 trabajadores), 22.070 participaron en formación, un 4,5% más que en 2018. Y, por último, 4.416 empresas de más de 250 trabajadores han realizado formación en 2019, hay 225 grandes empresas más en la formación bonificada (5% de incremento).
El número de trabajadores que ha disfrutado de un permiso individual de formación (PIF) para realizar cursos oficiales es de 5.621, un 8,5% más que en 2018. Los PIF finalizados en el año han supuesto alrededor de 400.000 horas en conjunto y la duración media de los permisos ha sido de 71,2 horas. Siete de cada diez PIF realizados han tenido como finalidad la obtención de un título universitario.
Formación subvencionada
Durante 2019 se publicaron dos convocatorias de subvenciones: Programas de formación de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas y Planes de formación de ámbito estatal dirigidos a la capacitación para el desarrollo de las funciones relacionas con el dialogo social y la negociación colectiva. Ambas convocatorias se encuentran en fase de ejecución y, como consecuencia de la alarma sanitaria provocada por el COVID-19, se ha ampliado el plazo para ejecutarlas.
En la convocatoria de programas dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, la financiación programada asciende a 346.154.777 euros. Hay 713 programas de formación previstos, que incluyen la realización de 14.271 acciones formativas de las que el 50% están programadas bajo la modalidad presencial. De estas, el 85,4% corresponden a programas sectoriales, el 10,4% a programas intersectoriales. El 3% a programas de trabajadores autónomos y el 1,2% restante a programas de economía social.
El número de participantes programados asciende a 858.079, de los que el 88% se formarán en programas sectoriales, el 8% en intersectoriales generales, el 3% en programas de autónomos y el 1% en programas de economía social. La duración media de la formación por participante se sitúa en 65 horas.
En la convocatoria de planes formación para el dialogo social y la negociación colectiva, la financiación programada asciende a casi 5 millones de euros y se han aprobado 15 planes, de los cuales 13 son de Negociación colectiva y 2 de Diálogo social de ámbito estatal y la negociación colectiva. Se han programado 24.917 participantes con una duración media de la formación de 22,5 horas.
[1] Tasa de cobertura de las empresas formadoras: porcentaje de empresas que realizan formación para sus trabajadores respecto al total de empresas que cotizan por FP.
Compartir:
Me gusta esto: