Aprendizaje permanente, Innovación en formación

Aprendizaje permanente, Innovación en formación

Hacia una estrategia para el empleo digital


Team of technicians talking and looking at server in large data centerUna de las consecuencias más importantes de la digitalización es la transformación de nuestra forma de aprender y de formarnos. Los elementos necesarios para poner en marcha una acción formativa (los profesores, las aulas, los materiales didácticos, etc.) han cambiado en una nueva era de ultraconectividad.

Dentro del amplio abanico de oportunidades y desafíos que plantea la transformación digital sin duda una de las más importantes es la empleabilidad. Es en este momento cuando es necesario definir una estrategia y consolidar las bases del cambio.

Desde DigitalES, asociación que reúne a las principales empresas españolas del sector de la tecnología e innovación digital, apuntamos las competencias digitales que ya son necesarias en diferentes ámbitos (hogar, ciudades, puesto de trabajo) para no quedarse atrás; y proponemos nuevos conocimientos necesarios recogidos en un catálogo de formación que responda a las necesidades de las empresas, pero también de los ciudadanos que deben acompañar esta transformación en sus vidas.

Y en todo ello es fundamental una apuesta decidida por la formación profesional, que debe convertirse en auténtica correa de transmisión entre la formación y la empresa. Por esto proponemos ocho medidas encaminadas a evolucionar el modelo de formación profesional para que afronte mejor las demandas actuales y las del futuro. Se necesita redefinir esta herramienta para que la transformación del empleo se convierta en un motor de cambio productivo en España.

Hemos impulsado la creación de la primera Estructura Paritaria Sectorial, la del sector de la Economía y la industria digital, para alcanzar acuerdos con sindicatos y otras organizaciones empresariales en el ámbito de la formación profesional para el empleo. Entre sus primeras medidas, se encuentra la puesta en marcha de un nuevo catálogo de formación para el sector de la economía digital, con más de 50 nuevas acciones formativas, en diferentes campos demandados por las empresas donde no se encuentran perfiles profesionales suficientes.

Creemos en un nuevo catálogo que sea una herramienta útil para las empresas y trabajadores del sector. Necesitamos una referencia de conocimientos y capacidades que estén en el mercado y en el que participen la industria, la administración, las empresas, las universidades y las organizaciones sindicales.

Además de este catálogo formativo, la Estructura Paritaria trabajará en siete áreas principales:

  1. Formación profesional para el empleo: digitalización del proceso de formación de las empresas y sus trabajadores, además de la formación en alternancia con el empleo.
  2. Actualización del modelo de recogida de necesidades sectoriales para el empleo.
  3. Formación e-learning.
  4. Acuerdo con universidades.
  5. Formación dual, revisión del concepto, aplicación y mejoras.
  6. Análisis de los permisos individuales de formación.
  7. Análisis de los programas de formación sectoriales dentro de la formación subvencionada dirigida a trabajadores ocupados.

Identificadas las competencias y los conocimientos para el nuevo mercado laboral marcado por la revolución tecnológica, DigitalES ha realizado para el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) un mapa de ocupaciones prioritarias para nuestro sector. Dará lugar al nuevo modelo de recogida de necesidades formativas que el SEPE afrontará tras el cambio de la Ley de Formación Profesional para el Empleo 30/2015 que se espera se modifique durante esta legislatura.

Una de las piezas clave dentro del nuevo modelo productivo es la formación profesional, dado que la disrupción tecnológica está desarrollando no sólo nuevas formas de trabajar sino nuevos conocimientos y aptitudes que, hasta hace poco, no conocíamos.

La formación profesional en nuestro país no ha gozado del prestigio ni de la calidad suficiente para tener un papel protagonista en la economía. Nuestro entorno más próximo, Europa, y especialmente los países con unos crecimientos de empleo más sostenidos, han apostado siempre por la formación profesional no sólo como una opción educativa, sino como motor para la empleabilidad.

Es mucha la tarea que hay que desarrollar para mejorar la formación profesional, tanto la que se desarrolla en el ámbito educativo como en el laboral, y están surgiendo diferentes iniciativas en este ámbito. Creemos que es hora de construir medidas concretas que vayan más allá de los grandes enunciados y que respondan a los ocho ejes aquí propuestos.

Alicia Richart
Directora general de DigitalES

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.