Las Administraciones Públicas, con la participación de los agentes sociales a través del diálogo social, tienen la obligación de impulsar la formación en competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital en todos los sectores, para conseguir que el nuestro sea una sistema productivo de calidad y competitivo en un mercado globalizado. Las habilidades y competencias de los trabajadores ocupados no solo resultan esenciales para el mantenimiento del empleo y la promoción profesional, sino que también son necesarias para abordar los procesos de internacionalización y adaptación tecnológica que precisan las empresas españolas.
En este contexto, Fundae ha puesto en marcha diferentes actuaciones dirigidas a conseguir estos objetivos. Entre otras medidas, se ha establecido la digitalización como área prioritaria desde la convocatoria de Planes de formación de 2016.
En la Convocatoria de Programas de formación de ámbito estatal de 2018, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, los distintos sectores productivos establecen las acciones formativas que pueden incluirse en la oferta formativa en función de las necesidades presentes y futuras del sector. Además, establecen aquellas que son objeto prioritario para los trabajadores y empresas; entre esas áreas, está la de digitalización. En este post se ofrecen los resultados más relevantes del último de los Cuadernos de trabajo, elaborados por la Unidad de Estadística y Gestión de Información de Fundae, que muestra el perfil de los participantes en acciones de digitalización de esa convocatoria.
Indicador de habilidades digitales
La información que se ofrece del perfil de los participantes se presenta utilizando algunos datos de contexto extraídos de la Encuesta sobre Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2019 del INE[1]. En los datos del INE se observa como el 90,7% de las personas de 16 a 74 años han utilizado Internet en los últimos 3 meses, porcentaje que es similar entre hombres y mujeres. Por edad, las diferencias son algo más acusadas: entre los jóvenes el uso es prácticamente universal, mientras que entre los mayores el uso de la red disminuye.
Sin embargo, si abordamos el uso diario de internet, este desciende hasta el 77%. En este caso las mujeres superan en 1,2 puntos a los hombres. Pero es en la edad donde las diferencias se hacen más evidentes: mientras que más del 90% de los jóvenes acceden a diario a la red, este porcentaje baja hasta el 65% entre los mayores de 55 años.
En este contexto, y con el fin de establecer en qué situación se encuentra la población en relación a la digitalización, el INE ha incluido un indicador de habilidades digitales medido en cuatro niveles (sin habilidades, baja, básica y avanzada) que se calcula como combinación de actividades realizadas y conocimientos informáticos.
Este indicador muestra diferencias de género, pero sobre todo entre generaciones. Los hombres presentan un nivel de habilidades digitales avanzadas superior a la de las mujeres (41% frente a 38%). Por edad, son de nuevo los jóvenes los que tienen en mayor porcentaje un nivel avanzado en competencias digitales (68% de los jóvenes de 16 a 24 años, y sólo un 22% en el intervalo de 55 a 64 años).
Las diferencias también son amplias según el nivel de estudios de la población. Así, a mayor nivel de estudios más avanzadas son las competencias digitales. El 72% de la población con estudios primarios tiene habilidades bajas y no llega al 10% los que presentan un nivel avanzado. Por el contrario, la mayoría (64%) de los que tienen estudios universitarios tienen nivel avanzado en estas competencias.
Por último, la población ocupada también muestra un nivel más alto de digitalización (el 44% presenta un nivel de habilidades digitales altas), mientras entre los desempleados este porcentaje se reduce al 27%.
Perfil de los participantes en formación
En este aspecto, los participantes en acciones del área prioritaria de digitalización de la convocatoria de Programas de formación 2018 no presentan diferencias muy significativas. El 29% del total de los participantes de la convocatoria se forman en acciones del área prioritaria de digitalización. Por género, los hombres destacan algo más que la mujeres en la formación en el área de digitalización (53,6% frente a 46,4% respectivamente).
Por edad, a medida que avanza, disminuye la participación: los que más se forman en digitalización son los comprendidos entre 16 y 35 años (38,6% del total), siendo el 35,1% de los formados los que tienen de 36 a 45 años, y los mayores de 46 años son lo que realizan menos formación en este área ya que solo suponen el 26,3%.
Según el nivel de estudios, las diferencias son algo más acusadas y se produce una mayor concentración de participantes con estudios terciarios en acciones del área prioritaria de digitalización: 58,9% frente al 25,1% de los que tienen estudios secundarios y 15,6 de los que tienen estudios primarios.
Si atendemos a la categoría laboral de los participantes observamos que hay una mayor participación de los trabajadores cualificados en el área de digitalización (38,6%). En relación con la actividad económica se observa que los porcentajes de participación de los ocupados y parados en las acciones de digitalización y en el resto de la oferta formativa son similares: en torno al 30% participa en acciones de digitalización y el 70% restante en acciones que no los son.
Por último, según los sectores productivos, en Economía e industria digital el 100% de sus acciones formativas están relacionadas con la digitalización. Le sigue Información, comunicación y artes gráficas con un 80% y, en torno al 50% de las acciones en digitalización, se sitúan Comercio y marketing, Metal y Servicios a las empresas.
[1] La Encuesta sobre Equipamiento y uso de tecnologías de Información y comunicación en los hogares, TIC-H 2019, ha sido realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) siguiendo las recomendaciones metodológicas de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT). El objetivo general de la encuesta TIC-H es obtener datos del desarrollo y evolución de lo que se ha denominado la Sociedad de la información.
Compartir:
Me gusta esto: