Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

El futuro de la formación profesional en Europa (II)


Estudiantes de formación profesionalCedefop ha puesto en marcha un nuevo proyecto sobre el futuro de la formación profesional que se desarrollará en tres años (2020-2023) tomando como referencia los 27 países de la Unión Europea, así como Islandia, Noruega y el Reino Unido. Este proyecto parte del trabajo realizado por Cedefop en el contexto del proyecto La naturaleza cambiante y el papel de la formación profesional (FP) en Europa (2015-2018).

Cuando se inició en 2015, este proyecto tenía como objetivo proporcionar una mejor evidencia sobre la «salud» general de la FP en Europa. El proyecto se planteaba cuestiones como ¿se está marginando a la FP y perdiendo la batalla frente la educación general y académica? o, por el contrario, ¿la FP está expandiéndose y asumiendo un papel más importante en relación con otras áreas de la educación y la formación y del mercado laboral? El proyecto intentó desde el principio reflejar la compleja interacción de los factores internos y externos que influyen en la educación y formación profesional (EFP), combinando tres perspectivas superpuestas: desde el punto de vista institucional, epistemológico-pedagógico y socioeconómico. Los responsables políticos y las partes interesadas tras conocer los resultados de este proyecto han subrayado en repetidas ocasiones el valor de este enfoque global y multidimensional. A día de hoy se han publicado siete extensos documentos de investigación acompañados de dieciocho estudios de casos de países y un informe de síntesis disponibles en la web de Cedefop.

Una de las novedades más significativas identificadas por el proyecto anterior es que se ha producido una ampliación de la formación profesional y expansión de la FP en los niveles superiores. En casi todos los países analizados, la FP inicial se centra cada vez más en perfiles ocupacionales más amplios lo que ha llevado a una reducción constante en el número de titulaciones de FP que se ofrecen. Alejándose de la capacitación altamente especializada, centrada en trabajos y tareas definidos en sentido estricto, la FP inicial busca cada vez más formas de combinar habilidades específicas del trabajo y la ocupación con habilidades y competencias genéricas y transversales. La ampliación y la expansión de la FP se encuentran en el centro de la transformación de la formación profesional, desde sus tradicionales raíces en los oficios y la fabricación hacia un sistema formativo capaz de responder a los nuevos, cambiantes y, en parte, desconocidos retos para el siglo XXI en relación con la demanda de habilidades y competencias.

En el mismo sentido, se ha producido un cambio de enfoque hacia el aprendizaje a lo largo de la vida. La lección clave de investigaciones anteriores es que, si bien los sistemas nacionales de FP se enfrentan a los mismos desafíos externos, en muchas ocasiones vinculados a los cambios demográficos, tecnológicos o del mercado laboral, estos sistemas no ofrecen un único conjunto de respuestas o, de hecho, una única vía de desarrollo.

Sobre la base de las experiencias y los resultados del anterior proyecto que evaluaba el cambio que estaba experimentando la FP, el nuevo proyecto El futuro de la FP tiene como objetivo desarrollar más en profundidad esta perspectiva multifacética y general desarrollada desde 2015, así como avanzar en la comprensión de los factores que influyen en los desafíos, oportunidades y desarrollos futuros de la FP en Europa. Los resultados del nuevo estudio ayudarán a los responsables políticos y el resto de agentes interesados a fortalecer la relevancia y la calidad de la educación y la formación profesional en Europa.

El estudio, organizado en cinco áreas de trabajo diferentes, se centrará en las siguientes tareas:

  • Abordar de manera sistemática la cambiante base epistemológica de la FP inicial (FPI).
  • Representar y analizar cómo las enseñanzas de FPI han evolucionado y se estructuran actualmente.
  • Analizar la evolución de las evaluaciones en FPI.
  • Abordar la interacción entre la FPI y continua.
  • Seguir desarrollando modelos analíticos previos que apoyen a las partes interesadas y a los responsables políticos a abordar los futuros desafíos y oportunidades.

Este nuevo proyecto sobre el futuro de la FP, de la misma forma que el proyecto anterior, combinará una perspectiva histórica, retrocediendo hasta la década de 1990, con una perspectiva de futuro que permitirá a Cedefop identificar los nuevos desafíos y oportunidades de una manera estructurada y sistemática.

Anastasia Pouliou y Jens Bjornavold
Expertos de Cedefop

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.