Uno de los principales acontecimientos de la Semana Europea de la Formación Profesional 2018 fue la presentación de los resultados de la investigación sobre la naturaleza cambiante y el papel de la formación profesional (FP) en Europa realizada por Cedefop. Se presentaron en la conferencia VET in Europe. Taking stock and looking ahead, en la que más de 400 participantes discutieron activamente sobre los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la formación profesional europea en un momento en que la demografía, las tecnologías y los mercados laborales cambian rápidamente.
El objetivo de este proyecto ha sido comprender mejor cómo está cambiando la FP en los países de la Unión Europea, Noruega e Islandia. A lo largo de los tres años de proyecto (2016- 2018) se han ido analizando el desarrollo y los cambios que se han producido en la formación profesional durante las dos últimas décadas (1995-2015) y, a partir de ese análisis, se señalan los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrenta actualmente y en el futuro.
El proyecto se divide en seis temas diferentes pero interrelacionados:
- La definición y concepto cambiante de la FP.
- Los factores externos que influyen en el desarrollo de la FP.
- El papel de la FP tradicional en la educación secundaria superior.
- La FP desde una perspectiva de aprendizaje permanente.
- El papel de la FP en la educación superior.
- Escenarios que describen vías alternativas de desarrollo para la FP europea en el siglo XXI.
Visiones opuestas
Hoy coexisten dos visiones diferentes sobre la FP en Europa. La primera es una visión negativa que considera que la FP está pasando a ser una enseñanza marginal y que el volumen de alumnado que cursa formación profesional inicial está destinado a disminuir. Considera que el atractivo de la educación superior académica contribuye a esta disminución, al mismo tiempo que las habilidades que proporciona la FP parecen menos necesarias debido a la digitalización y a la polarización laboral.
Por el contrario, la versión positiva considera que la orientación práctica hacia el trabajo de la FP es crucial para la modernización de toda la educación y la formación. La expansión de la educación y la formación con una orientación profesional en los niveles educativos superiores es un ejemplo de esto, al igual que la atención cada vez mayor que se presta al aprendizaje permanente y a la inclusión de adultos en los sistemas nacionales de FP.
Los participantes de la conferencia reflexionaron sobre estas visiones antagónicas planteándose una serie de preguntas clave sobre el futuro de la FP, el diferente protagonismo que tendrán la formación académica y profesional y el papel de la cooperación europea en materia de FP.
Escenarios de la FP en 2035
En la conferencia se presentaron tres posibles escenarios para la FP en 2035. Estos escenarios no han sido diseñados para predecir el futuro, sino para inspirar y provocar un debate sobre cómo pueden influir las diferentes estrategias en la estructura, el contenido y los resultados de la FP en los próximos años. Una de las funciones principales de estos escenarios es alertar a los responsables políticos sobre las principales tendencias y apoyar una reflexión sobre los posibles roles que debe desempeñar la FP en el futuro.
Los escenarios, aunque no predicen el futuro, apuntan a elementos críticos que deben tenerse en cuenta al discutir el futuro papel de la FP en Europa, especialmente en los objetivos y rol futuros de la FP y la posición que debe tener en relación con otros ámbitos de la política y de la sociedad en general.
- Escenario pluralista de la FP (el aprendizaje permanente como foco). Amplía nuestra comprensión y concepción de lo que significa la FP. La FP pluralista implica una redefinición de su posición general en el sistema de educación y formación, al poner el énfasis en el aprendizaje orientado al mercado laboral y profesional a todos los niveles educativos y en todos los entornos institucionales. El aprendizaje orientado a la profesión no se limitará a las instituciones definidas explícitamente como centros de formación en la actualidad, sino que forma parte de un enfoque integrado de aprendizaje permanente. El enfoque en la FP como un subsistema separado y distinto será menos relevante ya que existe una mayor necesidad de conectar y combinar diferentes formas de aprendizaje.Los límites entre la FP y la educación general en el nivel secundario superior se difuminan y puede haber una tendencia a combinar habilidades profesionales y materias generales. La atención se centrará en el desarrollo general de habilidades y competencias, no en considerar la FP como un sector separado.
- Escenario diferenciado de la FP (la competencia profesional y ocupacional como foco). Busca fortalecer la concepción existente y dominante de la formación profesional centrada en el acceso a ocupaciones y profesiones. Según este escenario, la posición de la FP como un subsistema de educación y capacitación separado, con centros formativos e instituciones claramente definidos, se reafirma y fortalece.La visibilidad de la FP se considera fundamental para garantizar que tenga igual valoración que la educación general. En este escenario, a diferencia de otros subsistemas de educación y formación, el aprendizaje en el lugar de trabajo se considera un elemento clave de la FP.
- Escenario del papel específico y/o marginal de la FP (la formación orientada al empleo como foco). Restringe la concepción que tenemos de la FP. Su enfoque es la capacitación para el empleo y la actualización y el perfeccionamiento profesional para atender las necesidades del mercado laboral a corto y mediano plazo. En este escenario la posición de la FP en el sistema de educación y formación estará cada vez más vinculada a la formación continua en el mercado laboral. La empleabilidad en su sentido estricto será una preocupación clave, al igual que la capacidad de dar respuesta a las necesidades de los grupos en riesgo.La capacidad de desarrollarse desde una perspectiva del aprendizaje permanente es asumida por la educación general en todos los niveles. Este papel reducido de la FP refleja el efecto de la disminución de la población juvenil, lo que limita la capacidad de la FP tradicional para competir con otros sectores de la educación y formación.
La nota informativa What future for vocational education and training in Europe? [¿Qué futuro para la formación profesional en Europa?] desarrolla los tres escenarios con bastante detalle. La versión final de los escenarios, que tendrá en cuenta las aportaciones de la conferencia, será publicada por Cedefop durante la primavera de 2019.
Anastasia Pouliou Experto de CEDEFOP |
Jens Bjornavold Experto de CEDEFOP |
Compartir:
Me gusta esto: