Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

ESI. Índice Europeo de Habilidades


Índice Europeo de HabilidadesLas grandes economías, y las que aspiran a serlo, tienen claro que deben dotarse de un capital humano con las competencias y aptitudes necesarias para hacer frente a los desafíos que nos depara la globalización, la digitalización o el envejecimiento de la población. ¿Cómo podemos valorar el comportamiento de cada país respecto a la formación y disponibilidad de mano de obra cualificada y ajustada a las demandas del sector productivo? El nuevo Índice Europeo de Habilidades (European Skills Index – ESI), presentado por Cedefop en Bruselas el pasado 27 de septiembre, pretende responder a esta pregunta.

Viene a complementar otros indicadores con los que la Comisión Europea supervisa el progreso de los países en los ámbitos de la política económica y social como, por ejemplo, el Cuadro de Indicadores Sociales (Social scoreboard) que apoya el Pilar Europeo de Derechos Sociales.

El ESI expresa en un único valor numérico cómo se comporta cada Estado miembro de la Unión Europea (UE) respecto a los componentes que conforman el sistema de competencias/habilidades de un país. En definitiva, mide la eficacia de los sistemas de formación y de desarrollo de las capacidades en los Estados miembros de la UE para crear más empleos y apoyar un crecimiento inclusivo y sostenible, permitiendo realizar comparaciones entre los distintos Estados miembros identificando, además, el margen de mejora y los aspectos a perfeccionar, lo que lo convierte también en una herramienta de investigación.

Estructura del índice

El ESI estudia el sistema de competencias/habilidades de un país utilizando 15 variables estructuradas en tres pilares:

  1. Desarrollo de las habilidades que el país necesita o que necesitará en el futuro (incluyendo la actualización y la mejora de estas habilidades).
  2. Promoción de las habilidades en el mercado laboral, proporcionando suficientes oportunidades de trabajo a diferentes grupos de la población.
  3. Ajuste, en la medida de lo posible, de las aspiraciones, intereses y habilidades de los individuos con las necesidades del mercado laboral.

En la siguiente figura se pueden ver los tres pilares, los subpilares que los componen y los indicadores utilizados para construir este índice compuesto. En la composición de este índice se ha jugado con distintas variables y mediante técnicas estadísticas se ha verificado qué indicadores eran significativos a nivel del Índice, y se eliminaron otros, debido a su contribución limitada o negativa a nivel de subpilar y pilar.

Pilares del Índice Europeo de Habilidades

Fuente: Cedefop, adaptado por Fundae

El ESI indica no solo el rendimiento global del sistema de habilidades de un país en comparación con el que tiene la puntuación más alta o más baja, sino también para cada pilar, subpilar e indicador. Cuanto mayor sea la puntuación, mejor será el rendimiento. La distancia entre la puntuación alcanzada y el valor 100 indica el potencial de mejora, indicando las áreas en las que se necesita actuar.

Utilidad del índice

Como indica Cedefop en su nota informativa sobre el ESI, este muestra una combinación de factores que son necesarios para mejorar el sistema de habilidades de un país. La información y orientaciones que proporciona deben interpretarse en el contexto específico de cada país; esto es esencial para obtener conclusiones válidas, realizar comparaciones significativas y aprender de otros modelos de sistemas.

En el acto de presentación realizado por Cedefop, el experto Ilias Livanos comparó el gasto en formación profesional, expresado en porcentaje del PIB, con el valor que ofrece este índice. Con igual porcentaje de gasto en FP, España obtiene un peor rendimiento en el índice que países con similares inversiones como Chipre, Hungría o Malta. Por otra parte, Letonia necesita invertir mucho menos que Holanda para obtener el mismo resultado.

Los responsables políticos e investigadores deben analizar el porqué de estos resultados y proponer medidas concretas que contribuyan a mejorar la eficacia del sistema de habilidades. La aspiración de Cedefop es que, en los próximos años, el ESI ayude a los Estados miembros a evaluar si las decisiones adoptadas han dado mejores resultados y a señalar dónde se requieren más actuaciones para apoyar la mejora continua de sus sistemas de habilidades.

La herramienta informática online que presenta los resultados permite explorar éstos por país y pilar y ofrece la posibilidad de exportarlos en distintos formatos (.pdf., xslx, .csv, .png, .svg, .eps).

Más información:

Informe técnico sobre el Índice Europeo de Habilidades

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.