Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Cómo hacer visible el aprendizaje


como_hacer

Los pasados días 27 y 28 de noviembre Cedefop organizó la Conferencia How to make learning visible, sobre la validación de los aprendizajes no formales e informales. Concitó gran interés reuniendo a más de doscientos participantes que trabajaron activamente para analizar los progresos realizados y discutir sobre el futuro de los sistemas de validación.

La validación del aprendizaje no formal e informal trata de hacer visible y dar valor (no necesariamente académico) a los logros de aprendizaje de los individuos, independientemente de los caminos que les han llevado a alcanzar esos conocimientos, habilidades o competencias.

Tiempo utilizado en aprendizaje formal e informal

Tiempo empleado en entornos de aprendizaje formal e  informal Fuente: http://www.p21.org/

Algunas estadísticas estiman que el 80% de lo que sabemos lo adquirimos a través del aprendizaje no formal e informal, y sólo el 20% restante lo aprendemos en la escuela. Nadie niega que la vida es una poderosa escuela, y de lo que se trata es de sistematizar y hacer públicas (o visibles) las habilidades y competencias que vamos adquiriendo por el camino.

Validación en Europa

Consciente de la importancia que puede desempeñar la validación en una serie de ámbitos (como en el aprendizaje permanente y las políticas de empleo), la UE publicó en 2012 una Recomendación del Consejo sobre la validación del aprendizaje no formal e informal. En ella invita a los Estados miembros a poner en marcha antes de 2018 procedimientos que permitan a los individuos no sólo hacer visibles sus conocimientos, aptitudes y competencias adquiridos fuera del ámbito formal, sino también obtener una cualificación completa o, en su caso, parte de una cualificación, basada en experiencias de aprendizaje en contextos no educativos.

Más de 20 años después de la primera mención de la validación en un documento de política europea (Comisión Europea, 1995), el objetivo de la conferencia recientemente celebrada ha sido reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la validación en Europa.

Jens Bjornavold (Cedefop) recorrió tres décadas de evolución en la validación de aprendizajes y cómo han ido modificándose los valores y paradigmas de la validación. Desde finales de los años noventa Cedefop ha trabajado sistemáticamente en la validación del aprendizaje no formal e informal investigando, apoyando y publicando diversos trabajos que han ido abriendo caminos y orientando el desarrollo de la validación.

En la conferencia se presentó un primer avance de la actualización del Inventario europeo de validación de la educación no formal e informal, que se publicará próximamente. Gracias a este inventario podremos obtener una visión general de la situación actual en Europa y analizar las áreas en las que es necesario avanzar. El análisis se centra tanto en los enfoques metodológicos como en el marco institucional para la validación en Europa.

Según el inventario, el compromiso político es cada vez mayor pero, en cambio, se aprecia una menor participación de los interlocutores sociales y de la sociedad civil. Los procedimientos de validación se suelen impulsar desde el ámbito educativo y se necesita más coordinación. También existe la posibilidad de una mejor utilización de las TIC en esta área.

James Calleja, director de Cedefop, señaló que si queremos una Europa competitiva no podemos ignorar las habilidades ocultas de las personas. En este proceso los empleadores y los sindicatos deben ser vistos como accionistas y, junto con los proveedores de formación y las autoridades, deben garantizar la calidad del proceso.

Países como Francia, pionero en los temas de validación, Polonia, que está poniendo en marcha sus dispositivos, y Suecia, con una gran tradición de educación permanente, dieron a conocer sus experiencias.

El modelo de validación en Francia

El caso de Francia es de especial interés para España, por múltiples razones. Su modelo se encuentra en proceso de cambio tras la aprobación, en medio de una gran contestación social, de la nueva ley de empleo el año pasado. Ya en el año 2002 Francia estableció el derecho de cualquier persona a tener sus aprendizajes validados para alcanzar algún tipo de cualificación (total o parcial), derecho que figura en el código laboral, lo que permite recibir fondos de formación para llevar a cabo estos procesos. Además, la validación está plenamente integrada en el sistema de educación y formación así como en las políticas nacionales y regionales para el empleo.

Los cambios que la nueva ley ha introducido afectan principalmente a la financiación y a los requisitos de acceso, a la vez que se están rediseñando y reformulando las cualificaciones para facilitar las certificaciones parciales:

  • Se ha puesto en marcha la cuenta de formación personal (hasta 150 horas) que el individuo puede usar cuando quiera, y un servicio personalizado para que la persona pueda construir su proyecto profesional.
  • Los interlocutores sociales son responsables de la calidad de los programas de formación y del catálogo de programas formativos “elegibles” para esta cuenta de formación personal.
  • Respecto a las condiciones de acceso y financiación, se ha reducido de tres a un año la experiencia laboral necesaria para acceder al procedimiento, que puede incluir los periodos de prácticas en empresas. También contempla a los trabajadores temporales, trabajadores independientes de plataformas de internet como Airbnb o Uber, y se facilita el acceso, con permisos más largos, a los empleados que no han alcanzado cierto nivel del marco de cualificaciones francés o se encuentran en riesgo de desempleo. Todas estas medidas se verán reforzadas con un mayor apoyo a la orientación.

En conjunto, se trata de un sistema en el que todas las partes comparten responsabilidad:

Financiación de la validación en Francia

Financiación de la validación, una responsabilidad compartida
Fuente: Yolande Fermon (Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche)

La conferencia se centró en cuatro colectivos específicos para la validación – los migrantes; las personas desempleadas o en riesgo de desempleo; las personas adultas con baja cualificación; y las personas con empleo – con idea de elaborar propuestas concretas sobre la forma en que estos diversos grupos de personas pueden ser contratados y participar en la validación.

El futuro está por hacer, la fecha de 2018 está ya muy cerca y es necesario diseñar las futuras políticas. Para el director de Cedefop, es necesario llegar a un punto de inflexión donde la validación se integre en la sociedad, de forma que aprender a partir de cualquier fuente tenga valor; también se necesita un mayor compromiso político y legislativo para impulsar la validación y dotarla de procesos transparentes. El apoyo de los medios de comunicación y de los orientadores profesionales es clave para lograrlo. Por último, los marcos de cualificación nacionales deben servir para respaldar el proceso de validación y ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de elevar su nivel de cualificaciones.

ReferNet España
www.refernet.es 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.