Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Nuevo modelo de detección de necesidades formativas en el sector de Telecomunicaciones


Torre de telecomunicacionesEn la Comisión Paritaria de Operadoras Globales de Telecomunicaciones, los últimos años nos hemos encontrado con un problema a la hora de elaborar el plan sectorial de formación. Nos dábamos cuenta de que no reflejaba realmente las necesidades que tiene – y tendrá – el sector en cuanto a los conocimientos y las capacidades que deben tener sus profesionales para poder desarrollar sus funciones en un mercado muy competitivo. Además, tampoco dábamos cobertura a la población desempleada dado que las acciones de los planes en muy pocas ocasiones tienen el seguimiento y los resultados esperados para que las personas puedan emplearse en nuestro sector.

Después del ejercicio pasado hicimos una breve exploración con diferentes actores, proveedores, instituciones académicas, empresas, responsables de formación, etc. Nos comentaron que era casi imposible poner en marcha muchas de las acciones que figuraban en el plan porque era muy difícil encajarlas dentro de sus organizaciones, tanto por la duración de las mismas, como por la falta de concreción de los objetivos que persiguen y por las dificultades para encontrar población suficiente para poder completar determinados cursos.

Con este escenario decidimos poner en marcha con la metodología Design Thinking un proyecto para mejorar todo este proceso, siempre desde nuestra labor como Comisión Paritaria.

Lo primero que hicimos fue identificar el problema: si realmente este existía, si era el mismo para todos, si realmente lo teníamos nosotros o lo tenían más organizaciones. Después de analizar los factores internos y externos, concluimos que existe un problema y este se concreta en que no hay un modelo de recogida de necesidades formativas en el sector. A partir de aquí comenzamos a trabajar, siempre de la mano de esta metodología, con diferentes dinámicas.

Para quien no conozca Design Thinking, voy a explicar brevemente en que consiste:

  1. Identificación del problema. Esto se puede hacer con diferentes actividades; nosotros realizamos un mapeo del mismo, analizando sus causas internas y externas.
  2. Exploración. Explorar, ver y analizar todo lo que pasa a nuestro alrededor relacionado con el problema: quién interviene en él, si el problema se reproduce en otros sitios, si alguien ha encontrado alguna solución, etc.
  3. Ideación. Con toda la información que tenemos pasamos a idear nuestra solución al problema que hemos concretado. Para ello ponemos en marcha diferentes dinámicas. En nuestro caso hemos realizado tres: What If, Idealidad y Key Questions. De estas tres actividades se desprende que necesitamos otro tipo de organizaciones paritarias, más profesionales, con alto grado de exclusividad por parte de sus participantes, con unos objetivos marcados y con la responsabilidad de entregar resultados. También que debe existir una conexión continua con el mercado laboral y con el mundo académico y, sobre todo, que el modelo debe ser muy útil y sencillo. El foco de todo es el modelo, es decir a quién o quiénes va dirigido, que deben ser los empleados y desempleados, estos deben ser los clientes del modelo.
  4. El siguiente paso será el prototipado de una solución. Una primera versión que pasaremos a testear entre diferentes actores, asesores, expertos, responsables, etc.
  5. Con los resultados del primer testeo haremos otro prototipo ajustando todo aquello que nos hayan manifestado en el mismo.
  6. Comunicar la solución. En qué consiste, qué cambia, a quién influye, qué se necesita para ponerse en marcha, etc.

Ahora mismo hemos pasado ya la etapa de ideación y en diciembre comenzaremos a realizar el prototipo de nuestra solución, os seguiremos contando, continuará…

Javier Miranda
Miembro de la Comisión Paritaria Operadoras Globales de Telecomunicaciones

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.