Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Balance de resultados de la formación 2015


Cubierta de la publicación Balance de resultados 20152015 se caracteriza por ser un año de transición en la formación para el empleo ya que se producen importantes cambios normativos que afectan al sistema. En septiembre se publica la Ley 30/2015 que regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo, culminando el proceso iniciado con  la publicación en marzo del Real Decreto-ley 4/2015 que acometía la reforma urgente de este sistema.

Este año es la primera vez que no se publica una convocatoria dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados. Sí se publicaron las convocatorias de dos programas destinados específicamente a jóvenes menores de 30 años incluidos dentro de la formación de oferta estatal: programa específico para jóvenes menores de 30 años y programa para jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ). Todos estos cambios han afectado a los resultados de la formación de este ejercicio.

En términos generales podemos señalar que durante el año 2015 se han formado en España más de 3,6 millones de participantes[1], de los que cerca de 30.000 son jóvenes menores de 30 años que han participado en los programas formativos orientados a este colectivo.

Formación en las empresas

En la formación programada por las empresas, 439.188 empresas han formado a sus trabajadores, lo que supone una penetración del 27,4 % en el tejido productivo. La distribución según tamaño de las empresas es la siguiente:

  • Microempresas, de 1 a 9 trabajadores. 332.841 empresas participaron en formación, lo que supone un 23,4 % del total de este tipo de empresas, dos puntos menos que en 2014.
  • Pequeña y mediana empresa, de 10 a 249 trabajadores. 102.556 empresas formaron a sus trabajadores lo que supone un porcentaje de participación del 59,1%, tres puntos menos que el año anterior.
  • Grandes empresas, de más de 250 trabajadores. 3.658 empresas realizaron formación para sus trabajadores, un 93% de las grandes empresas, en línea con años anteriores.

Empresas que realizan formación 20015-2015

Empresas que realizan formación

Las acciones formativas organizadas por las empresas han tenido más de 3,5 millones de participantes, incorporándose 284.945 nuevos participantes este año (8,6% de incremento).

El análisis territorial de la formación programada por las empresas muestra que cinco comunidades autónomas superan la tasa media de cobertura formativa: Madrid, Navarra, País Vasco, Cataluña y Asturias. Mientras que La Rioja, Extremadura y Ceuta se sitúan en el extremo opuesto.

La formación programada por las empresas sigue siendo eminentemente presencial, con un 61% del total de acciones programadas; el 39 % restante se distribuye entre las modalidades de teleformación (13 %), a distancia (14%) y mixta (12 %).

Las acciones formativas programadas en 2015 están relacionadas principalmente con las Familias Profesionales de Administración y gestión (23% de los participantes), Seguridad y medio ambiente (20,8%) y Comercio y marketing (12,4%).

En la perspectiva individual de la formación en las empresas, el número de trabajadores que han realizado un Permiso Individual de Formación (PIF) en 2015 ha sido de 9.403, cifra por debajo a la registrada en 2014. La duración media de los PIF también se ha reducido respecto al año anterior; la media de horas en 2014 fue de 87,6 mientras que en 2015 ha sido de 80,3 horas. Estos permisos se han utilizado mayoritariamente para realizar estudios de formación reglada (58%), en menor medida para obtener otras acreditaciones, como permisos de conducción profesional y otros certificados de aptitud profesional (34%) y solo una minoría para realizar un certificado de profesionalidad (8,2%).

Formación para jóvenes

Se han aprobado 153 proyectos de los programas destinados específicamente a jóvenes. El 65% de los proyectos pertenecen al Programa específico para jóvenes menores de 30 años, con una participación de más de 20.000 jóvenes. El 35 % restante, con cerca de 10.000 participantes, al Programa específico para jóvenes inscritos en el SNGJ. En ambos programas la gran mayoría de la formación se ha desarrollado de manera presencial (96% en el programa de jóvenes inscritos en el SNGJ y 79% en el programa de menores de 30 años). Esta prevalencia de la formación presencial se debe a que en algunos de los tipos de acciones formativas se exige que la formación sea impartida de forma presencial.

Casi la mitad de los participantes en el Programa específico de Jóvenes se han formado en acciones de las familias profesionales de Servicios socioculturales y a la comunidad, Informática y comunicaciones y Comercio y marketing. Mientras que en la convocatoria específica de jóvenes inscritos en el SNGJ las familias profesionales con mayor número de participantes son: Comercio y marketing, Administración y gestión e Informática y comunicaciones, en ese orden.

En cuanto a la duración de la formación, la dirigida a los jóvenes menores de 30 años registra una media de 354 horas y 300 horas es la duración media en el Programa específico de jóvenes inscritos en el SNGJ. Ambos tienen una duración significativamente superior a la formación programada por las empresas (22 horas de media). Esto se debe a que una gran parte de las acciones formativas aprobadas están vinculadas a la obtención de un certificado de profesionalidad. Además, en la formación programada por las empresas, la nueva normativa permite que estas programen formación de menor duración que en años anteriores.

El documento completo del Balance de resultados 2015, y los balances de años anteriores, pueden consultarse aquí.


[1] Cada trabajador que realiza una acción formativa es un participante. La realización de más de una acción formativa por una misma persona da lugar a tantos participantes como acciones haya realizado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.