Aprendizaje permanente, Innovación en formación

Aprendizaje permanente, Innovación en formación

MOOC en España. El papel de las universidades


European MOOCs scoreboardEn entradas anteriores analizamos las ventajas e inconvenientes que ofrecen los MOOC (cursos gratuitos y masivos online) como nueva forma de aprendizaje y mostramos diferentes iniciativas europeas para impulsar la implantación de los MOOC en Europa. En esta ocasión nos detendremos en analizar su relevancia en nuestro país.

 

Varios estudios e informes publicados en los dos últimos años coinciden en señalar que España lidera la oferta de MOOC en Europa. Esto es lo que afirma el informe de la Cátedra Telefónica-UPF sobre los MOOC utilizando los datos del European MOOCs scoreboard para el año 2014. Durante ese año España ofreció 166 cursos de este tipo, seguida del Reino Unido con 164 y, a mayor distancia, de Francia con 114. [Los datos actualizados para 2015 indican que en este último año fue el Reino Unido el país europeo con mayor número de MOOC, 236, seguido por España con 179.]

Sin embargo, lo más significativo de este estudio, con el título MOOCs en España. Análisis de la demanda, es que examina qué tipo de cursos se programan y el perfil y preferencias de los alumnos inscritos. Para ello utiliza los datos de la plataforma de MOOC Miríada X, la más importante en el ámbito latinoamericano. Analiza la información obtenida de los 144 cursos impartidos en 2014 que contaron con cerca de 191.000 participantes; de estos aproximadamente la mitad, españoles.

Los datos constatan uno de los principales problemas de los MOOC: la baja tasa de finalización de los cursos. Un 29 % de los alumnos inscritos en un curso de esta plataforma no llega a iniciarlo y solo lo acaba alrededor de un 18 %. Estos valores siendo bajos, son similares al de otras plataformas del ámbito anglosajón como HarvardX o MITx.

En cuento a la participación por género, las mujeres representan un 41% del total de los alumnos inscritos en España, frente a una participación masculina del 59%, y registran una tasa de finalización superior a la de los hombres. Los cursos más deseados, tanto para hombres como mujeres, fueron los del ámbito tecnológico.

El informe detecta diferencias en las preferencias de estudios según edad. Los jóvenes menores de 34 años escogen los cursos con criterios prácticos, pensando en su formación o su aplicación al mundo laboral y se decantan más por las ciencias tecnológicas y sociales. En el otro extremo, los mayores de 55 años eligen, en función de sus intereses particulares y culturales, cursos sobre historia, geografía, artes y letras. Estos participantes de más edad doblan la tasa de finalización de los participantes más jóvenes.

Los datos vienen a constatar que la demanda de este tipo de cursos está estrechamente ligada al ámbito universitario ya que la mayor parte de los participantes o son titulados universitarios o están actualmente cursando estudios en la universidad y solo un 8% no tienen estudios universitarios o no están relacionados con la universidad. En este sentido, el informe muestra que una de las posibles estrategias para rentabilizar los MOOC sería utilizarlos como vía de promoción de los estudios que ofertan las universidades: “los MOOCs pueden ser una plataforma ideal para promocionar la formación de postgrado o de especialización por parte de las universidades de España en América Latina”.

A partir de los datos analizados el estudio establece el perfil del alumno español en Miríada X: hombre (59%), de 25-34 años (34%) y que ha finalizado sus estudios universitarios (54%). Cabría preguntarse si estas conclusiones, obtenidas de los datos de Miriadax, serían aplicables al resto de los MOOC ofertados en España a través de otras plataformas

Otro estudio realizado en 2015 por la escuela de negocios online OBS Business School sobre el mercado del e-learning señala que España fue el país que ofertó mayor número de MOOC en Europa en el año 2013. En ese mismo año era el quinto país del mundo en número de alumnos inscritos en MOOC, precedida por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Brasil. Según este estudio la proliferación de MOOC se debe a que un 35% del total de las universidades españolas los usan.

En esta misma línea se sitúa el informe de la Asociación Europea de Universidades que, a comienzos de 2014, analizó la oferta y características de los MOOC que imparten las universidades europeas. El estudio MOOCs. Massive Open Online Courses vuelve a ratificar que España es el país europeo con un mayor número de MOOC ofertados por las universidades. Para justificar este fenómeno argumenta que el caso español parece sustentarse sobre la expectativa de que los MOOC podrían contribuir a la mejora de la calidad y la rentabilidad de la educación superior, y actuar como revulsivo para transformar las actuales prácticas de enseñanza universitaria, y por lo tanto, ayudar a traer el cambio que las reformas nacionales no lograron alcanzar.

Otro de los motivos del éxito de los MOOC en nuestro país es la percepción, en un contexto de crisis, de que estos cursos permiten una mejor articulación entre la educación superior y las necesidades del mercado laboral y proporcionan a los estudiantes oportunidades de educación profesional fuera de las universidades.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.