La Unesco adoptó a finales de 2011 una nueva Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) con la intención de que los estados miembros la utilizasen en las estadísticas que recogen información sobre educación a partir de 2014. Posteriormente, la Unión Europea ha modificado su normativa para establecer la obligatoriedad de utilizar esta clasificación en el ámbito comunitario a partir del 1 de enero de este año.
Como consecuencia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha tenido que revisar la Clasificación Nacional de Educación (CNED) – vigente desde el año 2000 – para adaptarla a los criterios de la CINE 2011, dando lugar a la nueva CNED-2014.
La CNED-2014 proporciona un sistema de clasificación para el tratamiento de la información sobre educación y formación de manera uniforme, permitiendo su equivalencia a nivel internacional. Las unidades básicas de clasificación son el programa educativo y la correspondiente titulación o certificación oficial que acredita su superación. CNED-2014 se subdivide en dos clasificaciones con objetivos diferentes: CNED-P y CNED-A.
CNED-P. Clasificación de programas en niveles educativos
Clasificación destinada a recoger información sobre los estudios en curso. Su unidad de estudio son los programas educativos vigentes, tanto los de educación formal como los de educación no formal, clasificándolos en niveles educativos.
El nivel educativo mide el grado de complejidad y especialización del contenido de un programa, de manera que se parte de los niveles más sencillos (educación infantil) hasta llegar a los más complejos (enseñanzas de doctorado). Establece 9 niveles para la educación formal (códigos de 0 a 8) y otro nivel (código 9) para los programas de educación no formal, en los que no es posible aplicar criterios objetivos para determinar el nivel. Existe plena equivalencia entre los niveles 0 a 8 de la CNED y los de la CINE 2011.
CNED-A. Clasificación de programas, titulaciones y certificaciones en niveles de formación alcanzados
Clasificación destinada a medir el logro educativo, midiéndolo en nivel de formación alcanzado por las personas, que se aplica tanto a los programas educativos vigentes como a los no vigentes, pero solo a los pertenecientes a la educación formal.
El nivel de formación indica el máximo nivel completado por una persona en función del programa educativo más elevado en el que haya obtenido certificación o titulación. Contempla 9 niveles, del 0 al 8, y como ya se ha dicho no incluye los programas de educación no formal.
Además de la inclusión de la clasificación por nivel de formación, se contempla la introducción de una tercera clasificación, la CNED–F, que se usará para conocer el volumen de personas formadas en las diferentes áreas de conocimiento. Sin embargo, esta clasificación todavía no se incorpora a la CNED 2014, ya que todavía no ha finalizado su desarrollo.
Otras de las principales novedades de la nueva CNED-2014 son:
- Inclusión del subsistema de formación para el empleo, que comprende acciones formativas dentro del ámbito formal (certificados de profesionalidad de niveles 1, 2 y 3) como no formal.
- Desagregación del antiguo nivel educativo 5 (educación superior) en tres: 5, ciclos formativos de grado superior; 6, diplomaturas y grados de 240 créditos ECTS; y 7, licenciaturas, másteres y grados más de 240 créditos ECTS.
- Redefinición de la primera y segunda etapas de educación secundaria, trasladando el límite entre ambas desde cuarto de la ESO a tercero. Ahora el nivel 2 finaliza en el tercer curso de la ESO.
Compartir:
Me gusta esto: