Un año más Fundae publica el Balance de situación 2020 que presenta una síntesis de los principales resultados de las iniciativas de formación que gestiona, obra que se ofrece en castellano e inglés.
Los resultados de este año están marcados por la situación de crisis sanitaria provocada por el COVID-19 que impacta en la actividad formativa, sobre todo en la iniciativa de formación programada por las empresas. Pese a este contexto la actividad formativa no se detiene.
Durante el año 2020, se han registrado 4.288.748 participantes en la formación para el empleo de ámbito estatal, lo que supone 83,5 millones de horas de formación en el año. Se desglosan de la siguiente manera:
- El 90% se forma en cursos programados por sus empresas con una media de 13,8 horas por participante formado.
- El 10% se forma en cursos de formación subvencionada con una media de 69,2 horas por participante.
La formación durante el estado de alarma (del 14 de marzo al 20 de junio) no se interrumpe e, incluso, la proporción de participantes comunicados en la formación subvencionada durante ese periodo fue similar (45%) a la del periodo posterior al estado de alarma (21 de junio a 31 de diciembre).
Formación en las empresas
En la formación programada por las empresas,más de 3,8 millones de participantes han realizado formación bonificada, un 16,6% menos que en 2019; el número de participantes retrocede por primera vez desde la puesta en marcha del sistema de bonificaciones en 2004. La tasa de cobertura formativa se sitúa en el 30%, cuatro puntos por debajo de los resultados del año pasado. Por género, el volumen de participación femenina se sitúa muy cerca de su participación en el mercado de trabajo (45% frente al 46%).
Madrid, Navarra y Cataluña son las comunidades que presentan un perfil más dinámico en relación con la actividad formativa y superan ampliamente la tasa media de cobertura nacional. Ceuta, Melilla y Extremadura, igual que el año pasado, son los territorios donde se registran las tasas más bajas de cobertura formativa.
La formación presencial, que agrupa a más de la mitad de los formados en 2020, se ha reducido en un 42% respecto a 2019. La teleformación se fortalece, con un incremento del 69,5% de participantes formados respecto a 2019.
El 70% de los participantes que han utilizado Aula virtual[1] pertenecen a acciones formativas de modalidad presencial, el 29% a acciones de teleformación y el 1% restante a acciones mixtas.
Desciende en un 11,8% el número de empresas formadoras, unas 40.000 empresas menos que en 2019. La gran mayoría, el 80% de las que se pierden en este ejercicio, pertenecen al tramo de las microempresas (1 a 9 empleados); en concreto se registra una pérdida de 32.131 microempresa, lo que supone una reducción de casi el 15%. En la pequeña empresa (10 a 49 trabajadores), hay 79.627 empresas en la formación bonificada, 7.298 menos que en 2019. En la mediana empresa (50 a 249 trabajadores), 21.331 participaron en formación, un 3,3% menos que en 2019. Por último, 4.498 empresas de más de 250 trabajadores se han bonificado por formación en 2020, 82 grandes empresas más que el año anterior. La tasa de cobertura cae 2,4 puntos y se sitúa en el 17,4%.
El número de trabajadores que han disfrutado de un Permiso individual de formación (PIF) para realizar cursos oficiales es de 4.317, un 23% menos que en 2019. Los PIF finalizados en el año han supuesto alrededor de 250 mil horas en conjunto y la duración media de los permisos ha sido de 59,1 horas. Siete de cada diez PIF realizados han tenido como finalidad la obtención de un título universitario.
Formación subvencionada
La formación subvencionada realizada a lo largo de 2020 también se ha visto afectada por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. En las convocatorias de oferta los plazos de ejecución y de justificación de las subvenciones se adecuaron a los periodos de suspensión. Por ello el SEPE aprobó las correspondientes resoluciones de ampliación de los plazos máximos de ejecución previstos en las convocatorias.
A lo largo del año 2020, en el que conviven seis convocatorias diferentes de formación, se comunica[2] la formación de 434.894 participantes. De cada diez participantes de formación subvencionada en 2020, cerca de ocho provienen de la convocatoria de Programas 2018 y casi dos de la convocatoria de Programas de formación en competencias digitales 2018.
Las horas de formación realizadas se elevan a 30,1 millones, con una media de 69,2 horas por participante. Por género se mantiene la tendencia, observada en 2019, de predominio de la participación de las mujeres (58,3%) que concentran el 57,8% de las horas de formación. Los hombres, aunque concentran el 42,2% de las horas, tienen una duración media de la formación algo más larga, 70 horas frente a las 68,6 horas de las mujeres.
La modalidad formativa mayoritaria ha sido la teleformación: 71,7% de los participantes realizan cursos online con una duración media de 74,1 horas. La formación presencial reúne al 22% de los participantes que realizan cursos con una duración media de 57 horas (el 15% de los formados presencialmente han utilizado el Aula virtual).
[1] Participantes que pertenecen a un grupo formativo comunicado en los plazos establecidos y que la entidad beneficiaria informa a Fundae que va a formar a través de la aplicación informática de comunicación de inicio del grupo.
[2] El SEPE adoptó diversas medidas en materia de formación profesional para el empleo con ocasión de la pandemia y de la declaración del estado de alarma sanitaria. Entre ellas la posibilidad de que la formación presencial pudiese desarrollarse a través de Aula virtual, considerada como “el entorno de aprendizaje donde el tutor-formador y el alumno interactúan a través de un sistema de comunicación telemático de carácter síncrono”.
Compartir:
Me gusta esto: