La definición del término learnability tiene que ver con avanzar al ritmo que lo hacen la sociedad y las empresas, y con estar en sintonía con un mundo en constante transformación. Por lo tanto, la learnability es la capacidad para aprender nuevas habilidades a lo largo de la vida para permanecer empleable a largo plazo. Responder con rapidez a los cambios es algo que se puede trabajar, desarrollar y aprender. De hecho, es uno de los rasgos más demandados del siglo XXI que algunos la denominan habilidad del futuro.
¿Por qué utilizar un término anglosajón? Su equivalente en nuestro idioma sería aprendibilidad, pero lo cierto es que, por el momento, el término no es aceptado por la RAE.
Lo importante es que, si sumamos capacidad para aprender con una actitud positiva, curiosidad y ganas para hacerlo, tenemos los mimbres necesarios para mantenernos actualizados. Hoy en día muchos sectores están afectados por la necesidad de mejorar las competencias de sus profesionales y el sector de la enseñanza es claramente uno de ellos.
Competencias digitales docentes
Por ello los profesores necesitan seguir con su actividad docente, pero también volver a las aulas y convertirse en alumnos para adquirir o mejorar las competencias digitales docentes que les demandan los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.
Esta necesidad se ha evidenciado de una manera drástica durante la pandemia tanto para alumnos como para profesores, que tuvieron que dar un giro a su forma de enseñar a través de sistemas de vídeoconferencia y plataformas de formación online. Este cambio no ha sido algo pasajero, como muchos ya han dicho; estos nuevos sistemas han venido para quedarse.
Pero, ¿cuáles son las competencias digitales que requieren los docentes? Son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas relacionadas con el uso de la tecnología aplicada a los contextos y procesos educativos, con el fin de alcanzar uno o varios objetivos.
Autoría: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado (INTEF), con licencia Creative
Commons (CC BY-SA 3.0 ES)
El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Se compone de: 5 áreas competenciales, 21 competencias y 6 niveles competenciales. Cada una de estas competencias ofrece una descripción detallada, así como descriptores basados en términos de conocimientos, capacidades y actitudes.
Áreas competenciales
Las cinco áreas competenciales son:
- Información y alfabetización informacional.
Qué hay que saber: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
Para qué se utiliza: es algo instrumental,se trata de usar bien la tecnología. - Comunicación y colaboración.
Qué hay que saber: el docente debería saber comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes.
Para qué se utiliza: manejar correctamente la información, para transformar la información en conocimiento. - Creación de contenido digital.
Qué hay que saber: trata sobre la creatividad, la curación de contenidos, pero también saber crear y editar contenidos nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.
Para qué se utiliza: para crear contenidos y comunicarlos en la red respetando la propiedad intelectual. - Seguridad.
Qué hay que saber: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
Para qué se utiliza: se trata de actuar con seguridad, tomando conciencia de los peligros de la red y precauciones para el uso seguro de la tecnología. - Resolución de problemas.
Qué hay que saber: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.
Para qué utiliza: resolver todos los problemas y desafíos que surjan en el día a día construyendo una identidad digital equilibrada emocionalmente.
Una reflexión antes de terminar; en su acepción latina la palabra competencia significa comprometerse a algo. Esto supone, no solo un desafío de actualizarse y aprender a usar las nuevas tecnologías sino, también, de hacerlo responsablemente.
Queridos docentes es tiempo de cambio, recordando las palabras del escritor y filósofo estadounidense Eric Hoffer, “quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán capacitados para un mundo que ya no existe.»
Ana Iglesias Alvarez
Directora Pedagógica e Innovación educativa
ADAMS Formación
Compartir:
Me gusta esto: