Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

Formación en las empresas 2019


Portada del informe Formación en las empresas 2019La formación programada por las empresas es una de las iniciativas de la formación para el empleo. Las empresas, en función de sus necesidades, programan acciones formativas para sus trabajadores, con la flexibilidad necesaria en sus contenidos e impartición, que se financian a través de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social.

El informe Formación en las empresas 2019, elaborado por la Unidad de Estadística y Gestión de la Información de Fundae, recopila los principales resultados de esta iniciativa con el fin de darlos a conocer a toda la sociedad.

En 2019 eran beneficiarias potenciales del sistema 1.715.239 empresas que cotizaron por sus trabajadores en concepto de formación. De ellas, 339.846 realizaron formación bonificada para 4.619.901 participantes en acciones formativas con una duración media de 14,3 horas. El número de trabajadores formados fue 2.944.535; cada trabajador formado da lugar a tantos participantes como acciones formativas realiza en el año. Los trabajadores que recibieron formación realizaron una media de 1,6 acciones con una media de 22,4 horas de formación.

Respecto al 2018 se ha reducido en 20.206 el número de empresas que han realizado formación. Esto es debido a la salida del sistema de cerca del 9% de las microempresas (1-9 trabajadores) que realizaron formación en 2018. Por contra, el resto de empresas incrementa su presencia en la formación bonificada. De igual modo, aumenta el número de los trabajadores formados, 144.432 más, y las horas de formación realizadas que se reparten, siguiendo la tendencia apuntada en años anteriores, en acciones formativas de menor duración, con un incremento de 206.048 participantes.

Características de la formación

Las empresas optan en mayor medida por los cursos presenciales de corta duración: han dedicado a este tipo de cursos el 56,4% de las horas de formación realizadas en el año, distribuidas en acciones formativas de 10,6 horas de duración media, y destinadas al 76,2% de los participantes.

La teleformación, con el 22,8% de los participantes, supone el 40,5% del total de las horas de formación anuales y se desarrolla en cursos online de 25,4 horas de media, cerca de una hora menos de duración que en 2018.

La formación online de las grandes empresas tiene un patrón propio con acciones de 13,4 horas, duración similar a la formación presencial de este segmento empresarial: 11 horas de media. Las microempresas también adoptan un perfil formativo propio destinando el 76,1% de las horas de formación anuales a cursos online de una duración muy superior: 52,1 horas.

Respecto a la orientación de la formación, hay que reseñar que las acciones formativas que concentran mayor número de formados son las centradas en competencias profesionales relativas a Administración y gestión, Seguridad y medio ambiente y Comercio y marketing.

Los grupos más amplios de participantes en las acciones formativas son hombres, tienen entre 36 y 45 años, trabajan en grandes empresas y tienen la categoría profesional de trabajadores cualificados.

Perspectiva sectorial de la formación

El informe analiza la formación desarrollada en las actividades integradas en los grandes sectores económicos ofreciendo, por primera vez, los perfiles formativos de las empresas de las Actividades sanitarias y de servicios sociales, la Educación, el Transporte y almacenamiento, las Actividades profesionales, científicas y técnicas y de las Actividades financieras y de seguros.

Las características sociodemográficas y laborales de los participantes de las distintas actividades económicas se corresponde al perfil del empleo en cada sector. Se analizan variables como el tamaño de las empresas formadoras, el porcentaje de hombres y mujeres formados, la presencia de extranjeros, el nivel académico y profesional de los participantes. De este modo, se puede comprobar:

  • El perfil masculino de las actividades agrarias, industriales y de la construcción. La paridad del Comercio, la Hostelería, las Actividades profesionales, científicas y técnicas, y las Actividades financieras y de seguros. Y la feminización de las Actividades sanitarias y de servicios sociales y de la Educación.
  • La presencia de extranjeros en la formación del sector Agrario con un 20% de extranjeros, del sector de la Construcción con un 11,2% y de la Hostelería con un 16,4%.
  • El alto nivel académico de los participantes pertenecientes al sector educativo, así como aquellos que trabajan en Actividades profesionales, científicas y técnicas o en Actividades financieras y de seguros. En el extremo opuesto, la presencia mayoritaria de participantes con un nivel de estudios primarios u obligatorios en el sector Primario y en la Construcción.
  • La preferencia de las empresas por la formación presencial que alcanza su máximo en Agricultura y Educación.
  • El uso de la formación mixta en la Construcción, donde supone el 14,5% de las horas de formación anuales.
  • El alto porcentaje de horas de formación online en Hostelería 60,6%, y la corta duración de la formación presencial en este sector: 7,2 horas de media, circunstancias que pueden relacionarse con los amplios horarios de esta actividad económica.
  • La importancia de la formación en Prevención de riesgos laborales, más allá de los sectores de la Construcción y de la Industria que tradicionalmente han estado ligados a este contenido formativo.

Perspectiva territorial de la formación

Los trabajadores formados se distribuyen territorialmente atendiendo a la ubicación de su centro de trabajo ya que es allí donde repercute en primer término la formación.

Algunos datos sobre la formación de las empresas en las Comunidades Autónomas:

  • La comunidad con más participación femenina es Cataluña: 47,5%. La comunidad con menos mujeres en la formación bonificada es Castilla-La Mancha: 36,9%.
  • Cataluña y Madrid reúnen 82.390 y 66.670 participantes extranjeros respectivamente. La mitad de los extranjeros formados en el año.
  • En términos relativos, la tasa de participantes extranjeros, 6,2% en el conjunto del Estado, se duplica en Illes Balears: 12,5%, y desciende a su mínimo en Extremadura: 1%.
  • Extremadura y Melilla son los territorios con más participantes online: 33,9% y 40,5% respectivamente. En consecuencia, presentan la duración media de la formación anual por participante más elevada: 20,3 horas en Melilla y 18,8 horas en Extremadura.
  • La formación presencial tiene su máximo peso en la Región de Murcia: 85,2% de participantes frente a 76,2% en la media nacional. En consecuencia, presenta la media de horas de formación más baja: 12,4 horas por participante frente a las 14,3 horas de media.
  • Los trabajadores formados en la Comunidad Foral de Navarra alcanzan la mayor tasa de multiparticipación con una media de 1,7 acciones formativas realizadas en el año.

Para un conocimiento pormenorizado de la formación programada por las empresas en las comunidades autónomas se puede consultar la Colección Boletines territoriales 2019.

Costes de la formación

Costes de la formación en las empresas

El coste medio de la formación por participante se sitúa en 288 €, de los que 116 € se han bonificado y 173 € se han sufragado por las empresas.

En su conjunto, el coste de la formación programada por las empresas en 2019 se ha financiado con 533,9 millones de euros del crédito de formación, a los que hay que sumar 798,8 millones aportados por las empresas.

Permisos Individuales de Formación

Las empresas han autorizado 5.621 Permisos Individuales de Formación (PIF) a sus trabajadores para la realización de una acción formativa reconocida mediante una titulación o acreditación oficial, incluida la correspondiente a los certificados de profesionalidad, o mediante un título universitario propio.

Las empresas pueden bonificarse por los costes salariales de hasta 200 horas de la jornada laboral del trabajador. La duración media de los PIF en 2019 ha sido de 71 horas y en la mayor proporción de los casos se han destinado a la realización de estudios universitarios.

Del crédito dispuesto por las empresas, 11,8 millones de euros han estado dirigidos a financiar los PIF disfrutados en el año.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.