Aprendizaje permanente

Aprendizaje permanente

De qué se habla en Europa


imagen-foroOs hemos contado en un post anterior, que el CEDEFOP es la agencia europea encargada de impulsar la cualificación profesional. Con una plantilla de casi 100 trabajadores y trabajadoras y un presupuesto anual de 18 millones de euros, tiene su sede en la ciudad griega de Salónica. La composición del Consejo de Dirección, tripartita y paritaria, es un reflejo de la naturaleza consensual que Europa atribuye a la formación profesional y a la salud laboral. Comparte esta estructura con la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) – y la Agencia Europea para la Salud y el Trabajo (EU-OSHA).

El CEDEFOP y la Fundación Tripartita están unidos no sólo porque los agentes sociales estén presentes en los órganos de gobierno de ambas o porque colaboremos en el proyecto REFERNET, sino también porque contamos con dos representantes de la fundación (Yolanda Ponce por parte sindical y Juan Carlos Tejeda por la empresarial) en su Consejo de Gobierno lo que nos permite tener información de primera mano sobre los proyectos y debates, las decisiones y las discusiones de esa agencia comunitaria.

Por ejemplo, sabemos que hace unos días se celebró en Salónica una reunión a la que asistieron representantes de los 28 países de la UE y miembros de la Comisión Europea y os podemos contar de primera mano en qué va a trabajar el CEDEFOP en los próximos meses.

Un primer campo de análisis es el cambiante rol de la formación profesional para el empleo en los países de la UE. Se observan dos procesos en apariencia contradictorios. Por un lado, se ha debilitado su posición en los sistemas nacionales de educación y formación, sobre todo en países donde ya era poco relevante (aquellos con menos de un 30% de jóvenes matriculados en estas enseñanzas). Por otro, las instituciones de educación superior están orientando profesionalmente sus enseñanzas, al incluir las prácticas en empresas en los curricula académicos y generar una amplia oferta de cursos para trabajadores adultos.

 Otra línea de investigación se refiere a la influencia de la formación y la educación en la reducción del desempleo, especialmente del desempleo juvenil. En 2015, el CEDEFOP publicará un análisis de los sistemas de aprendices de cinco países y también indagará en el papel que puede jugar la formación para el empleo en la corrección del fracaso escolar. Ambas cuestiones son de gran interés para nuestro país, cuyas tasas de paro y abandono escolar están entre las más altas de la Unión.

Un tercer pilar de sus actividades es la formación dentro de las empresas, en particular, las cualificaciones que los formadores deben reunir y el control de calidad de los proveedores de cursos. Además, el año próximo publicarán una guía de buenas prácticas empresariales para la que se seleccionarán compañías que combinen el éxito económico con el impulso de una cultura de la formación que revierta en beneficios de sus trabajadores y de la sociedad. Confiamos en que en esa guía incluyan a alguna empresa de nuestro país.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.