En 2021, la formación bonificada por las empresas experimenta un avance significativo. En el informe Formación en las empresas 2021 se dan a conocer tanto las grandes cifras de la formación anual como datos más específicos. Estos muestran el papel que juega la teleformación en el cómputo formativo anual, o los perfiles formativos de actividades económicas como el transporte y el almacenamiento o la sanidad y los servicios sociales, e ilustra, también, la presencia de la mujer en la formación sectorial anual. A continuación, presentamos algunos de ellos.
Más formación adaptada a las necesidades empresariales
Este año representa un nuevo impulso para la formación bonificada, que se sitúa en la senda de la recuperación de los niveles de actividad en la etapa prepandemia. Este avance es más significativo, si cabe, por estar protagonizado por las microempresas con plantillas de 1 a 9 trabajadores que, tras siete años consecutivos alejándose del sistema, incorporan 20.000 nuevas empresas a la formación y también por las pequeñas empresas de 10 a 49 trabajadores que aportan otras 3.000 nuevas empresas formadoras. Por su parte, las medianas y las grandes empresas, aunque no aumentan su presencia en el sistema, sí destinan a formación un 25% más de horas que en el año anterior.
Con todo, en 2021 se ha estado cerca de alcanzar los cinco millones de participantes. Estos equivalen a 2,9 millones de trabajadores y trabajadoras, de los que un tercio realizan más de un curso en el año. Además, 4.331 personas disfrutaron de permisos individuales de formación (PIF) autorizados por sus empresas, que utilizaron mayoritariamente a la realización de estudios universitarios.
Sigue leyendo