La población y la mano de obra de los países desarrollados envejecen debido a la disminución de las tasas de natalidad y al aumento de la longevidad. Se vive más tiempo, pero este cambio demográfico empieza a tener consecuencias en el empleo, los sistemas de pensiones, las condiciones de trabajo y, en definitiva, pone en cuestión el mantenimiento del nivel de vida y la sostenibilidad del estado del bienestar.
Para 2050, el número de personas de más de 55 años crecerá por encima de los 500 millones en los países de la OCDE. Este dato se recoge en el Golden Age Index elaborado por la consultora PwC en el que se analiza el grado de aprovechamiento y el impacto en el mercado de trabajo de los trabajadores mayores de 55 años en 34 países de la OCDE utilizando una serie de indicadores.
La Comisión Europea ha publicado recientemente la primera versión completa de ESCO, la clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones, que forma parte de la Estrategia Europa 2020. La clasificación está disponible en 26 idiomas (los 24 idiomas oficiales de la UE, más el islandés y el noruego).
Esta primera versión, disponible en el portal ESCO, comprende 2.942 ocupaciones y 13.485 conocimientos, aptitudes y competencias. De manera progresiva el portal ofrecerá información sobre las cualificaciones, a medida que esta sea facilitada por los Estados miembros. La Comisión también prevé integrar en un futuro próximo información de otras fuentes sobre las cualificaciones privadas, internacionales y sectoriales.
Los portales de búsqueda de empleo online utilizan normalmente un sistema de clasificación de las ocupaciones propio y el idioma del país en el que operan. Con estas condiciones es difícil que puedan intercambiar datos entre ellos, especialmente cuando los sistemas se encuentran en diferentes países, y para los ciudadanos es más difícil acceder a ofertas y encontrar trabajos adecuados en otros países europeos.
En un anterior post – Europass. Documentos para la movilidad y empleabilidad – hablamos del conjunto de cinco documentos que, agrupados bajo la denominación genérica de Europass, tienen como principal objetivo facilitar la movilidad de los estudiantes y los trabajadores en Europa con fines educativos, formativos o laborales.
El Currículum Vitae Europass, también denominado popularmente como «currículo europeo», es el documento más conocido y utilizado del conjunto y puede ser complementado con uno o varios de los otros documentos. Es un modelo de currículo que permite a los ciudadanos europeos presentar de modo estructurado, cronológico y flexible las cualificaciones y competencias que poseen.
Es importante para el trabajador porque le ayuda en su empleabilidad y movilidad en todo el ámbito europeo. Como revelan las encuestas realizadas, el 60% de los ciudadanos europeos reconoce que el CV Europass les ha ayudado a encontrar empleo o facilitado su traslado a otro país europeo para formarse o trabajar. España es el cuarto país europeo por número de CV Europass completados: a finales de 2015 cerca de cinco millones ciudadanos españoles había completado su CV online. Sigue leyendo →
Las dos citas que encabezan este artículo, atribuidas al creador de la industria automovilística norteamericana y a un rector de la Universidad de Harvard, hacen referencia a los costes que implica no tener una ciudadanía suficientemente formada. Aunque son numerosos los estudios y estadísticas que ofrecen información sobre la inversión pública y privada en educación y formación y sus efectos (positivos) sobre el incremento de la cualificación, son menos los estudios que indagan sobre los efectos negativos que conlleva el no emprender actuaciones en el ámbito de la formación.
Algunos estudios recientes, desde una perspectiva del análisis de costes y beneficios, muestran como las posibles ventajas que – para empresas, trabajadores y sociedad en general – conlleva el desarrollo de determinadas modalidades de formación o el incremento del nivel de formación son superiores a los costes de no implantar estas medidas. En este sentido, el estudio La FP Dual en España ¿Un modelo rentable para las empresas?, de la Fundación Bertelsmann simula distintos escenarios (con datos del sistema de aprendizaje suizo y de los salarios en España) en los que la implantación de este modelo de formación profesional significaría que las empresas pudiesen recuperar su inversión al finalizar los ciclos formativos. Este tipo de formación profesional, de reciente y aún reducida implantación en España, combina la formación teórica en centros educativos con la formación práctica en la empresa, integrando ambos aspectos en un solo programa de estudios. Sigue leyendo →
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están revolucionado la forma de trabajar y vivir en el siglo XXI. Estas nos permiten comunicarnos con amigos y familia en cualquier momento pero, también, facilitan la invasión por parte del trabajo de lugares y tiempos normalmente reservados a la vida personal. La separación entre el trabajo y los espacios tradicionales en que este se desarrolla ha sido posible gracias a la tecnología: muchos trabajos pueden llevarse a cabo desde prácticamente cualquier lugar y en cualquier momento, lo que indudablemente significa nuevas oportunidades pero implica también nuevos retos.
Un reciente informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), con el título Working anytime, anywhere: The effects on the world of work, analiza el impacto del teletrabajo y el uso de dispositivos móviles sobre el mundo del trabajo.
Se centra en el uso de tecnologías y dispositivos – como teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y sobremesa – por parte de los trabajadores para desarrollar sus actividades fuera de las instalaciones de la empresa. El informe sintetiza la investigación realizada por los corresponsales de la red Eurofound en diez Estados miembros de la UE (entre ellos España) y por expertos de la OIT en Argentina, Brasil, India, Japón y Estados Unidos. La información de los estudios nacionales, complementada con los datos de la sexta Encuesta europea de condiciones de trabajo, sirve para analizar el avance del teletrabajo en los diferentes países y sus efectos sobre el tiempo de trabajo, el rendimiento, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la salud y el bienestar. Sigue leyendo →
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Más Información
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.