En este segundo post sobre la evaluación de la formación presentamos los resultados más significativos de la evaluación conjunta de las convocatorias de subvenciones para la ejecución de planes de formación de oferta – los dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados – en los años 2010 y 2011 y de la primera convocatoria del Programa específico de jóvenes en 2011.
Alcance y cobertura
Las convocatorias de formación de oferta estatales han facilitado la formación de 789.553 participantes en 2010 y 579.324 en 2011, la mitad de los participantes en formación de oferta en España en estos dos años, incluyendo las convocatorias autonómicas. Con una tasa de cobertura del 3,1% del total de trabajadores en 2010 y el 2,4% en 2011.
La Fundación Tripartita ha realizado la evaluación de las iniciativas de formación de ámbito estatal correspondientes a los años 2010 a 2012. En este primer post presentamos los resultados más significativos de la evaluación de la iniciativa de ayudas para la formación en las empresas a través de bonificaciones en las cotizaciones a la seguridad social, conocida como formación de demanda, en sus ejercicios presupuestarios 2010, 2011 y 2012. En un próximo post realizaremos un resumen de la evaluación de la formación de oferta, convocatorias de planes de formación 2010 y 2011 y Programa específico de jóvenes 2011.
Alcance y cobertura
Desde el punto de vista de la ejecución la evaluación puso de manifiesto que el sistema mantiene su expansión. Durante este período las empresas participantes crecieron un 21,08% – de estas nuevas empresas, 8 de cada 10 eran empresas con menos de 5 trabajadores – lo que supuso el incremento de un 11,47% más de participantes. Así mismo, se incorporaron al sistema un 32,7% de nuevas entidades organizadoras.
Estos resultados han supuesto un aumento en las tasas de cobertura tanto de empresas como de trabajadores participantes (un trabajador puede participar en una o más acciones formativas). En concreto, si se toma como referencia los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, en 2012 la tasa de cobertura de las empresas registradas fue del 33,1% (6,7 puntos porcentuales más que en 2010) y la de trabajadores del 16,4% (se incrementa 2,6 puntos porcentuales respecto a 2010). Utilizando los datos de la EPA la tasa se sitúa en torno a un 20% de trabajadores del sector privado.
Andreas Schleicher, responsable de Educación y Aptitudes de la OCDE, señala que «los chicos de 15 años que hoy tienen pobres aptitudes para resolver problemas se convertirán en adultos con dificultades para encontrar o mantener un buen trabajo».
Por lo que respecta a España, nuestro país obtiene 475 puntos en matemáticas por ordenador, 22 puntos menos que la media de países de la OCDE. Los alumnos españoles que hicieron la prueba en papel obtuvieron mejor rendimiento, con una diferencia de 9 puntos sobre los que utilizaron el ordenador. Este patrón es contrario al conjunto de la OCDE donde los alumnos que realizaron la prueba por ordenador obtuvieron mejor rendimiento, con una diferencia de 3 puntos sobre sus compañeros.
Es posible que este dato ayude, en parte, a comprender las puntuaciones obtenidas por los alumnos españoles en la competencia de resolución de problemas, que se realizó únicamente por ordenador.
En la actual coyuntura económica, caracterizada por elevadas tasas de desempleo, muchas personas se acercan a los sistemas educativos y de formación para mejorar sus perspectivas de empleo. En este contexto, la eficiencia del gasto público en formación y educación constituye un elemento importante de la agenda política y social.
La medición de los resultados de los sistemas de educación y formación y la evaluación de la rentabilidad económica y social de las inversiones realizadas en dichos ámbitos, implican el establecimiento de una batería de indicadores que actúen como predictores de su calidad y resultados.
Uno de los objetivos del sistema educativo es dotar a las personas de las competencias necesarias para participar activamente en la sociedad. Pero, ¿podemos decir que existe un consenso sobre cuáles son las competencias necesarias? ¿Hasta qué punto las competencias clave son similares en todos los países y sectores? ¿Dispone la población adulta de las competencias adecuadas para adaptarse a los cambios que se producen? ¿Qué pueden hacer los sistemas de educación y formación al respecto?
Para dar respuesta a estas y otras muchas preguntas, la OCDE ha puesto en marcha una nueva iniciativa, el Programa Internacional para la Evaluación de Competencias de la Población Adulta PIAAC (Programme for the International Assessement of Adult Competencies), similar al conocido programa PISA pero dirigido a la población escolar de 15 años de edad. Sigue leyendo →