Aprendizaje permanente, Mercado de trabajo

Aprendizaje permanente, Mercado de trabajo

Conoce tu sector. Presente y futuro de los sectores de la economía española


Imagen-post-conoce-tu-sector-2

Gestión del talento, cambio climático o inteligencia artificial son solo tres de los grandes desafíos que tendrán que afrontar las organizaciones en los próximos años. Para poder adaptarse a una realidad dinámica y cada vez más innovadora, es esencial que cada sector de actividad conozca, no solo su situación actual, sino también las tendencias y retos del futuro, así como las necesidades de formación que pueden facilitar la adaptación proactiva a los cambios. Con esta motivación nace el nuevo espacio Conoce tu sector, un trabajo conjunto de Fundae y la UPF Barcelona School of Management, que se han unido para aportar una valiosa radiografía de la economía española, siempre bajo el paradigma de la utilidad social.

La información sectorial

Un total de 94 sectores de actividad económica, 92 de ellos representados por una comisión paritaria sectorial del sistema de formación para el empleo, están presentes en este apartado, en el que aparece su descripción conceptual, un análisis de la situación vigente, las tendencias más transformadoras, los perfiles profesionales que se requieren, las necesidades de formación y, por último, un resumen de noticias destacadas del sector.

Todos los informes empiezan con una presentación de los principales datos del sector, el tipo de empresas que lo conforman y sus códigos CNAE (Clasificación nacional de Actividades Económicas), así como el perfil y evolución de sus trabajadores. De esta forma, se ofrece un marco contextual que permite ubicar y dimensionar las distintas parcelas de actividad.

Una vez introducido cada sector, se expone la situación actual que atraviesan sus empresas. Para poder realizar un análisis homogéneo, se ha utilizado la metodología de la matriz DAFO, que permite ordenar las características del sector en cuatro dimensiones: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, siempre en relación con el mercado actual.

Posteriormente, en el capítulo de las tendencias clave, se han identificado los elementos transformadores más significativos para las empresas, presentándolos como retos de carácter holístico, que pueden y deben afrontarse para garantizar la adaptación a los nuevos tiempos. Por tanto, se explicará en qué sectores tienen especial incidencia aspectos como la sostenibilidad, la tecnología, la resiliencia o los cambios en los patrones de consumo.

Relacionado con lo anterior, los informes detallan cuáles son las necesidades de ocupación y formación para las distintas tendencias de cada sector. Después de analizar con detalle el mercado laboral, extrayendo las ofertas de trabajo actuales, se presentan los perfiles más demandados, que pueden abarcar una amplia casuística, desde profesionales técnicos y especialistas, hasta roles de índole generalista y transversal. En cualquier caso, y para todos ellos, también se especifican las formaciones adecuadas, tanto regladas como no regladas, que se recomiendan para un correcto desarrollo de su actividad.

Por último, se ha creado un capítulo específico con información complementaria de cada sector, en el que se incluyen las noticias más relevantes, las webs de referencia y otras fuentes de consulta. Además, se ha realizado una selección de los eventos más interesantes para las empresas que comparten una determinada actividad, especificando sus fechas y descripciones.

Cabe subrayar que toda la información se puede consultar directamente en la página web o bien descargarla en un documento PDF. De hecho, tanto la forma como el fondo de este proyecto, responde a la voluntad firme de generar y divulgar conocimiento útil, que ayude a la toma de decisiones y a la mejora continua.

La necesidad de anticiparse a los cambios

La formación es clave para el desarrollo de cualquier empresa. Cada año se destinan en España una media de 100 euros por trabajador a esta actividad. Y es que la formación se traduce en una mejora constante de competencias, lo que acaba impactando positivamente en la productividad y en la eficacia de las organizaciones, al tiempo que reduce la tasa de rotación de los empleados. Por lo tanto, los recursos destinados a la formación nunca deben considerarse un dispendio, sino todo lo contrario: una gran inversión para mejorar el desempeño individual y colectivo.

Desconocemos los cambios que habrá en el mercado a largo plazo. Pero lo que sí sabemos es que, de momento, solamente con la formación más actualizada podemos innovar y anticiparnos a las necesidades y requisitos del futuro más inmediato. Y es que, tal y como acostumbraba a decir el exrector de la Universidad de Harvard, Derek Bok: “si crees que la formación es cara, prueba con la ignorancia”.

Dr. Andrei Boar
Director del Departamento de Estrategia Empresarial de la UPF-BSM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información básica sobre Protección de datos
Responsable: FUNDACIÓN ESTATAL PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO, F.S.P.; Finalidad: gestionar el registro de datos para el envío de nuevas publicaciones en el blog, contestar las consultas planteadas sobre mejoras y sugerencias y publicar, en su caso, los comentarios realizados en el blog; Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a datos@fundae.es; Información adicional: https://fundae.es/política-de-privacidad (T-12).

Descubre más desde Formación y Empleo

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo