En un post anterior expusimos como los MOOC – cursos abiertos, masivos y en línea – constituyen una nueva forma de aprendizaje, surgida muy recientemente en Norteamérica, que ha tenido un rápido éxito y extensión a ambos lados del Atlántico. Como ya dijimos, las principales plataformas de MOOC son norteamericanas y ofrecen la mayor parte de sus cursos en inglés. En Europa ha habido una rápida reacción desarrollándose en los diferentes países europeos plataformas, apoyadas por la administración y empresas, que ofrecen cursos en sus propios idiomas. Sin embargo, más allá de las respuestas nacionales no ha habido una reacción de ámbito supranacional para hacer frente a la hegemonía de las grandes plataformas estadounidenses.
La Unión Europea, consciente de la amplitud y éxito del fenómeno, trata de dar soluciones al desafío que supone elaborar un modelo propio de formación abierta. La respuesta comunitaria consiste, por una parte, en fomentar la investigación, el estudio y el debate sobre los MOOC y, por otra, en impulsar proyectos que propongan otro tipo de plataformas de formación abierta, diferentes a las ya establecidas. Frente a la hegemonía de los MOOC surgidos al otro lado del Atlántico la UE trata de explorar modelos basados en la diversidad de tradiciones académicas y de lenguas que caracteriza el continente Europeo.
En el ámbito de la reflexión y el análisis se sitúa el espacio electrónico Open Education Europa, el portal de los recursos educativos abiertos de Europa. El principal objetivo de este portal es reunir toda la información sobre los recursos educativos abiertos de Europa producida en distintos idiomas para ofrecerlos a estudiantes, profesores e investigadores. El portal, que trata de fomentar el debate y el avance de la investigación sobre el tema, ofrece, entre otras, las siguientes opciones: Sigue leyendo